Con una prueba de saliva, completamente indolora y no invasiva, que permite hacer un estudio genético y ayudar a que los pacientes psiquiátricos reciban el tratamiento que realmente sea efectivo, Tecnoquímicas le apuesta a la innovación en medicina.
Este hecho representa su ingreso al mundo de la farmacogenética, que hace parte de una tendencia mundial hacia la medicina personalizada.
La prueba se gestó en el laboratorio AB-Bio3cs SA, en España, y se convierte en una herramienta útil y práctica en el campo de la psiquiatría, aunque desde ya se vislumbran aportes en otras disciplinas.
“Desde hace muchos años hemos venido trabajando en innovación enfocada a los productos masivos, de venta libre, y hemos desarrollado conceptos novedosos. Ahora, buscamos socios con los cuales pudiéramos innovar en el campo de la medicina y AB-Bio3sc buscaba gente que quisiera desarrollar temas innovadores, así que hicimos alianza y empezamos a desarrollar este proyecto que ya se está materializando”, dice José Felipe Martínez, Gerente de Negocio de Tecnoquímicas.
Una prueba eficiente
Genetest, como se conoce la prueba en Colombia, permite que “con una muestra de saliva del paciente, podamos aislar y analizar 30 genes y 79 variaciones genéticas, correlacionándolas con la respuesta a los tratamientos farmacológicos, para predecir el perfil de respuesta de un paciente y saber con qué medicación le ira mejor, con cuál peor y cuál necesita ajuste de dosis. Con esa información generamos un reporte que le será muy útil al psiquiatra”, precisa el doctor Jordi Espadaler, Phd en Biología Molecular y codesarrollador de la prueba farmacogenética, quien estuvo recientemente de visita en Colombia.
Esto resulta fundamental, pues “en enfermedades mentales hay pacientes que responden rápido a las terapias y otros a quienes se les dificulta. Los médicos necesitan un proceso muy largo de ensayo y error, de meses e incluso años, y durante todo este tiempo la enfermedad es muy incapacitante y tiene efecto sobre el entorno social, laboral y familiar; además de generar frustración, no adherencia al tratamiento y desconfianza con el médico, conllevando a cambios de especialista y a iniciar de nuevo todos los procesos. Poder estabilizar al paciente de forma rápida va a representar un gran avance no solo en calidad de vida”.
El Genetest está enfocado a pacientes con un trastorno psiquiátrico grave, que suelen requerir una incapacidad completa; que no logran con las terapias controlar los síntomas o si lo hacen tienen problemas de efectos adversos, de tolerabilidad muy grandes, por lo que más pronto o más tarde van a abandonar el tratamiento. De hecho, hay estudios que indican que en muchos trastornos psiquiátricos, en un plazo de un año, del 40 al 70% van a abandonar su tratamiento y a volver a recaer, todo porque no se halló la opción que fuera eficaz y tolerable a la vez, afirma el especialista español.
Todas las recomendaciones que ofrece la prueba son basadas en evidencia de primer nivel encontrada en un una recopilación de cientos de estudios clínicos, en información publicada en entidades como la Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA), el Consorcio para la Implementación de la Farmacogenética Clínica (CPIC) o el Grupo de Trabajo Holandés de Farmacogenética (DPWG).
“Hablamos de pacientes con trastornos esquizoafectivos, trastorno bipolar, ansiedad, todos los espectros de ansiedades generalizada, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y pacientes con estrés postraumático, entre otros; es decir, trastornos en los que se vayan a utilizar fármacos de tipo antidepresivo, anntisicótico o estabilizadores del ánimo”.
En el país se ha organizado una estrategia de comunicación de esta herramienta farmacogenética, directamente con foros de psiquiatras, y se presentó en el pasado Congreso de Psiquiatría, en Armenia.
“Es un gran avance contar con esta prueba, por cuanto permite determinar cuál es el medicamento más apropiado para tratar a un paciente, evitar eventos adversos con la medicación y ganar tiempo en su mejoría clínica”, afirma el doctor César González, médico psiquiatra, coordinador del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico Imbanaco, y docente del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle.
El 17 % de la población sufre algún trastorno mental
Según un informe presentado por la Universidad de La Sabana, el 17 por ciento de la población presenta algún tipo de trastorno mental, convirtiéndose en el cuarto país con mayor incidencia de trastornos mentales.
Las cifras de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2015) presentada por el Ministerio de Salud y Protección Social, la Universidad Javeriana y Colciencias, encontró que 10 de cada 100 adultos (entre 18 y 44 años) tienen algún signo o síntoma que sugiere la presencia de enfermedad mental, siendo la depresión uno de las más comunes.
Se encontró, por ejemplo, que con respecto al número de síntomas depresivos, el 80,2 por ciento de los adultos del grupo manifiestan de 1 a 3 síntomas, el 4,9 por ciento de las mujeres y el 3,2 por ciento de los hombres manifiestan más de siete síntomas.
Empresas
29 jun 2016 - 7:30 p. m.
Farmacogenética, innovación en enfermedades psiquiátricas
La compañía Tecnoquímicas trae el país una prueba que permite orientar el tratamiento de depresión, estrés y otros problemas de salud mental.

Jordi Espadaler, codesarrollador de la prueba farmacogenética, quien estuvo hace poco en Colombia.
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
