La aerolínea LAN Colombia, en cabeza de su presidente Hernán Pasman, reportó que movilizó 1.031.918 pasajeros durante el primer trimestre de 2015.
Esta cifra representa un incremento de 17 % con respecto al mismo período de 2014.
Pasman destacó que las rutas de mayor crecimiento fueron San Andrés (76 %), Santa Marta (57 %), Cartagena (40 %), Cali (22 %) y Cúcuta (21 %).
Con respecto a la situación económica que está viviendo el país, el presidente de LAN Colombia comentó que el mercado colombiano es un foco de oportunidades de negocio.
Particularmente, Pasman cree que uno de los mayores atractivos de Colombia, y que genera tranquilidad a la compañía, es su tasa de crecimiento: “Más allá de la desaceleración económica que está empezando a sentirse, el país sigue siendo una de las economías latinoamericanas que crecerá más en 2015”.
Las cifras ratifican lo anterior: el grupo Latam creció en 2014 a una tasa de 2,4 por ciento, mientras que las operaciones en Colombia aumentaron 17 por ciento.
Es por esto que Pasman agregó “Colombia está siendo un motor de crecimiento”.
Adicionalmente, el grupo Latam considera que la consolidación del proceso de paz potenciará la economía hasta en 1,5 por ciento: “el fin del conflicto es un explosivo económico para el turismo”.
LAS PREOCUPACIONES
“Tenemos unos temas relacionados con los aeropuertos para seguir trabajando. La concesión aeroportuaria debe avanzar de su estado de monopolio natural hacia un modelo de ingresos no regulados”, señaló el presidente de LAN Colombia.
“En general, todas las concesiones de los aeropuertos buscan cómo cobrarnos más. Por ejemplo, algunas concesiones nos cobran por el metro cúbico de agua por pasajero como si éste se bañara cuatro veces al día”, puntualizó Pasman.
En este orden de ideas, lo que la compañía espera es la existencia de una estructura de costos que sean competitivos porque el modelo de negocios está basado en motivar al mercado por medio de precios bajos y atención de calidad.
Y, obviamente, ésta se logra cuando las aerolíneas pueden asumir costos eficientes que permitan mantener unos precios razonables para el consumidor.
“El objetivo nuestro no es robar pasajeros de la competencia. Nuestro modelo de negocios se basa en una estimulación del mercado”, enfatizó Pasman.
Para LAN Colombia, la volatilidad en el precio de los combustibles no es un factor relevante en la estructura de costos de la compañía: “Nuestro negocio no es sacarle rédito al precio del petróleo, nuestro negocio es transportar pasajeros”.
Más bien, uno de los retos que enfrenta la empresa a diario está ligado a la tasa de cambio.
Según datos revelados por el presidente de LAN Colombia, el 65 % de los costos que debe asumir operativamente son tasados en dólares. Estos costos cubren el mantenimiento de la flota y el ‘leasing’ de las aeronaves.
Por su parte, los costos de combustible se cubren en pesos colombianos.
Entonces, a la hora de hacer el balance entre lo que se gasta en dólares y se compara con los costos cubiertos con pesos, la aerolínea reporta mayores costos por culpa de la apreciación del dólar.
Sin embargo, cabe señalar que los precios de los tiquetes ofrecidos por LAN se basan en el modelo de oferta y demanda.
“Nuestros precios dependen de la interacción entre la demanda y la oferta. La propuesta de valor de nosotros es tener precios más asequibles para mantener el crecimiento de la industria”, resaltó Pasman.
DESAFÍOS
“Seguimos teniendo retos relacionados con la congestión en el tráfico aéreo y el tráfico en pistas. Pero, las nuevas tecnologías de El Dorado permitirán mejorar esta problemática hasta en un 20 %”, comentó Pasman.
Por otro lado, LAN Colombia sigue a la espera de saber cuál será el ente fiscalizador y regulador de la industria aérea del país: “Nosotros estamos de acuerdo con que existan sanciones pero el Gobierno debe definir cuál es la institución que debe vigilarnos. Particularmente, LAN prefiere que sea la Aeronáutica Civil por las particularidades que tiene”.
La rentabilidad de la industria aérea nacional es baja en relación al panorama mundial que está entre 3 % y 5 %, mientras que en Colombia es inferior al 1 %.
Por tal motivo, el tema de la reducción de la estructura de costos está en el radar de las compañías, pues en Colombia las aerolíneas ingresan 2.200 pesos por cada pasajero transportado.
En el mediano plazo, el grupo Latam no contempla operar una aerolínea de bajo costo porque la región tiene una dificultad estructural digna de resaltar: “La gran mayoría de las low cost aterriza en aeropuertos secundarios pero acá no existen este tipo de terminales y esa condición hace que la operación sea difícil”.
El 90 % de las aerolíneas que intentan operar una aerolínea ‘low cost’ han fracasado. El modelo exitoso es tener una aerolínea independiente.
COMPETITIVIDAD
“Colombia es el mercado más competitivo de Latinoamérica. Es imposible que tengamos precios altos, pues hay mucha competencia. Éste es un mercado que anualmente ha reducido sus precios casi 10 por ciento durante los últimos cinco años”, señaló Pasman al preguntársele por los precios de los tiquetes en el mercado nacional.
“Nosotros estimulamos el mercado a través del precio. El negocio funciona si tenemos aviones llenos, porque con los aviones vacíos no podemos crecer más” afirmó Hernán Pasman en relación al tema.
Y es que los precios bajos en Colombia son una realidad. En particular, el país está por detrás de Brasil en esta materia según Pasman: “El costo por kilómetro en vuelos domésticos es el segundo más bajo en toda América Latina”.
LAN reportó que durante los primeros tres meses de 2015, las tarifas están más baratas 3 por ciento frente a los mismos meses del año anterior.
Por otra parte, la competitividad de LAN se basa, según su presidente, en el tema de la puntualidad. Según mediciones internas obtuvo una puntualidad promedio de 89 %.
RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE
Este notable crecimiento, con respecto al mismo periodo anterior, corresponde al aumento estructural que ha tenido la compañía en diferentes ciudades del país, la inauguración de rutas nuevas como es el caso de Medellín – San Andrés, la apertura de una nueva oficina de ventas en Cúcuta y la incorporación durante 2014, de seis aviones Airbus A320 a la flota de LAN Colombia.
En las rutas internacionales transportó 94.402 pasajeros entre enero y marzo de 2015.
La ruta Bogotá - Miami fue la que más creció con un incremento de 13,16 % con respecto al mismo periodo en 2014.
La ruta Bogotá – Cancún, la cual inició operaciones a finales de 2014 y está dirigida especialmente al segmento turístico y al de eventos corporativos, obtuvo en este primer trimestre 21.381 pasajeros.
“Todos estos resultados se suman a nuestro objetivo de que Colombia se convierta en un centro importante de distribución para el Caribe. La inauguración de la ruta entre Bogotá y Cancún en 2014, sumado a rutas como Bogotá – Aruba, ratifican esta visión de la compañía” afirmó Hernán Pasman, director ejecutivo de LAN Colombia.
Durante este primer trimestre de 2015 la aerolínea recibió en total 11 % menos reclamaciones frente a las recibidas durante 2014, mejora que se asocia en parte a los buenos resultados en puntualidad y a la continua mejora de los procesos en la cadena de servicio.
Por su parte Latam Arilines Group, conformado por las aerolíneas LAN y Tam, transportó 17.245.000 pasajeros en el primer trimestre, es decir un 2,4 % más que en 2014, año en el que transportó 16.833.000 pasajeros.
En cuanto al factor de ocupación de los aviones este fue de 83,4 % mejorando 0,7 puntos porcentuales frente al mismo periodo en 2014.
Finalmente, la capacidad, es decir los asientos kilómetro disponibles (ASK), aumentó un 2,1 % frente al año anterior.