Con el propósito de ser una aplicación de transporte legal y ofrecer una remuneración más atractiva para los conductores, Tu Móvil busca conquistar, en un principio, los mercados de Bogotá y Cali. Aunque todavía la flota no supera los 100 vehículos, espera aumentar esta cifra a unos 1.000 de aquí a un año.
La idea de negocio nació entre los hermanos Guerrero, al querer copiar y mejorar algunos elementos de plataformas como Uber, Cabify y Beat.
En diálogo con Portafolio, Andrés Guerrero, gerente operativo y cofundador de la aplicación Tu Móvil, dijo que los conductores pagan una cuota mensual de 300.000 por hacer uso de su plataforma, sin descontarles un porcentaje por cada servicio prestado.
(Lea: Colombianos podrán solicitar servicio de Uber sin conexión a internet)
¿Cómo nació la idea de montar esta aplicación?
La iniciamos con mi hermano, Carlos Guerrero, que es especialista en marketing estratégico. De hecho la empresa que desarrolla el aplicativo se llama ID Marketing. Con él, empezamos a buscar la forma de no ser ilegales, para prestar un servicio de transporte. Queríamos copiar lo bueno que tiene el taxi, que tiene su disponibilidad todo el tiempo y que sus tarifas son fijas.
Comenzamos a investigar en la Cámara de Comercio de Bogotá, el Ministerio de Transporte y con la asesoría de algunos abogados, y nos recomendaban registrarnos como alquiler de vehículo con conductor. El servicio de transporte público en vehículos particulares está prohibido en Colombia, pero el alquiler y renta de vehículos no.
(Lea: Uber toma medidas para mejorar la seguridad de sus usuarios)
Lo que hicimos fue tratar de fusionar esas dos cosas. No recogemos gente en la calle como los taxis, porque no queremos pisar el terreno de ellos, ya que la mayoría de ellos lo hace muy bien y son gente amable y trabajadora. Al descargar el aplicativo y aceptar los términos y condiciones, el usuario está contratando un vehículo en alquiler por tiempo.
¿Cuáles son los filtros para escoger los conductores?
Para inscribirse deben tener sus antecedentes judiciales y disciplinarios y que el vehículo cumpla con todas las normas de seguridad. No buscamos seleccionar por modelo, pero sí deben estar asegurados contra todo riesgo, para proteger a las personas que van dentro del vehículo. La póliza lleva una parte que es de responsabilidad civil, la cual cubre al que va en el vehículo o en caso de que lleguen a chocar. Queremos ser la primera empresa 100% colombiana tratando de cumplir con las normas y que el pasajero vaya seguro. Es importante que tengan seguro obligatorio, la licencia vigente y un formato de hoja de vida, donde se puedan corroborar referencias del conductor.
En este momento buscamos hacer un gran grupo de mujeres conduciendo. Está comprobado por las aseguradoras que chocan menos, cometen menos infracciones y le dan un mejor uso al vehículo a la hora de estar en la calle.
¿Cuál es la meta de conductores que esperan tener a mediano plazo?
Esperamos tener unos 1.000 de aquí a un año. Y aunque queremos posicionarnos en todo el país, hemos comenzado por Bogotá y Cali. No queremos acaparar todo el mercado; la idea es tener más calidad que cantidad. Estamos tratando que las personas que presten el servicio estén totalmente uniformadas, que haya un distinto, una chaqueta o una camiseta para que la gente sepa cuando lo recogen, que el vehículo hace parte de la compañía.
Estamos inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT), para que el conductor también esté tranquilo que no va a tener problemas con la Policía.
¿Cómo funciona el pago a los conductores?
Tengo entendido que Uber cobra el 30% de un servicio al conductor y Cabify, 25%. No voy en contra de la manera de trabajar de ellos, pero estuvimos pensando y mirando cuál es la mejor posibilidad. Llegamos a la solución de cobrar un cargo fijo de $300.000 por mes, que le permite al conductor trabajar las 24 horas del día. Es una tarifa de $10.000 diarios, que es un precio bajo; todo lo que hace el conductor le entra a él directamente. Inicialmente los usuarios hacen los pagos en efectivo y después de que el conductor dure dos o tres meses con nosotros le hacemos el puente con los bancos. Estuve averiguando con algunas entidades bancarias y la idea es trabajar con Bancolombia.
He hecho averiguaciones para poder implementar datáfonos portátiles. Después de que un conductor se ha portado bien, no tiene quejas y trabaja con cierta regularidad, la idea es servirle de puente para que tengan ese datáfono portátil. Con esto, el dinero ingresaría directamente a su cuenta.
¿Cuánto se gana un conductor que trabaja con Tu Móvil?
Antes de poner en marcha la aplicación, yo mismo hice el ejercicio. Siendo juicioso uno puede hacer entre $200.000 y $300.000 en un día; todo depende de la disposición del conductor. El negocio de transporte es de los mejores negocios que puede haber a nivel mundial. Nuestros conductores también utilizan otras plataformas, no hay exclusividad, pero lo que no queremos es entrar a ser víctimas de personas que se registran con nosotros para estar dentro del RNT y que vayan a prestar servicio a otras aplicaciones.
¿Qué costos tienen para los clientes?
Lo que hacemos es tomar la tabla de costos de los taxis, Beat, Cabify y Uber, y los promediamos. Hacer empresa en Colombia es difícil; si soy extranjero tengo más credibilidad. Vamos lento, pero seguro; hasta ahora tenemos entre 50 y 70 conductores en Bogotá, lo cual es poco para la demanda que exige a diario la capital.
INFORMACIÓN PERSONAL
La empresa de ciberseguridad Symantec realizó un estudio con el objetivo de identificar qué tipo de datos personales requieren las aplicaciones para dispositivos móviles y en qué sistema operativo se presenta con mayor frecuencia. El análisis se enfocó en las 100 aplicaciones gratuitas más populares para los sistemas operativos Android y iOS. Según el estudio, un usuario promedio de teléfonos inteligentes instala entre 60 y 90 aplicaciones que en su mayoría solicitan datos personales. Por ejemplo, el 45% de las aplicaciones analizadas para Android piden conocer su ubicación y el 46% de las aplicaciones tiene acceso a su cámara; en cuanto al sistema operativo iOS, la muestra arroja que el 25% de las aplicaciones tienen acceso a la ubicación y la cámara.
felveg@eltiempo.com