Un informe del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario y del Consejo Privado de Competitividad (CPC) reveló que Bogotá, Antioquia y Caldas se consolidaron por tercer año consecutivo como las tres regiones más competitivas del país.
De acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2015 –que mide a 25 departamentos en aspectos como instituciones, infraestructura, educación, salud, eficiencia en los mercados, sofisticación y dinámica empresarial–, Bogotá se mantuvo en el primer lugar con un puntaje de 8,21 sobre 10.
La capital, señala el informe, se destaca por factores como “sofisticación e innovación” y, también, por un buen desempeño en el renglón de eficiencia (educación superior y mercados). Sin embargo, en condiciones básicas (instituciones, infraestructura, salud, entre otros), Bogotá tuvo un puntaje de 6,9.
Por el lado de Antioquia, explica el documento, la calificación fue de 6,55. “Este departamento ostenta la segunda posición en factores como condiciones básicas y en sofisticación e innovación. El factor eficiencia ocupa el tercer puesto”, dice el informe.
En tercer lugar, la competitividad de Caldas registró una calificación de 6,06. “La región tuvo su mejor desempeño en eficiencia, con 6,53”. Sin embargo, en sofisticación e innovación el departamento ocupó la sexta casilla entre 25 y en condiciones básicas, la novena.
La cuarta posición del listado, que entre 2014 y 2015 se mantuvo sin grandes cambios, la ocupó Santander y la quinta, Valle del Cauca (esta región sobresalió por innovación y sofisticación).
“Bogotá se ubica, por tercer año consecutivo, en el primer puesto de la clasificación del Índice y se ‘despega’ visiblemente del resto de regiones con un puntaje de 8,33. De esta manera, se hacen visibles las fortalezas de su aglomeración para la dotación de servicios básicos y colectivos, el estímulo del emprendimiento, la diversificación productiva y la absorción de empleo”, destacó Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento en Estrategia Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario.
“Es preciso entender qué pasa dentro de cada departamento para que los gobernantes entiendan qué es lo que tienen que hacer. Este índice es importante para hacer seguimiento a la gestión de los mandatarios”, explicó Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC).
Asimismo, el secretario general del Consejo Privado de Competitividad, Juan Felipe Quintero, comentó que de los 25 departamentos, solo tres subieron de posición en el índice entre el año pasado y el 2015. “El Valle del Cauca pasó del puesto 7 al 5. Bolívar del 15 al 12 y Tolima, del 17 al 14”.
En contraste, cinco departamentos perdieron posiciones en el Índice durante el mismo lapso. Quintero indicó que Norte de Santander pasó del puesto 13 al 17 y que Risaralda, Cundinamarca, Nariño y Cauca bajaron una casilla.
LOS LÍDERES POR SECTORES
De acuerdo con los resultados del Índice 2015, en materia de desempeño institucional, Quindío, Antioquia y Risaralda tuvieron el mejor desempeño. Asimismo, Santander y Boyacá reportaron notables avances en ese campo (el primer departamento saltó del puesto 14 al 7, y el segundo, del 11 al 6). Sin embargo, Caldas descendió de la casilla 2 a la 11.
Por el lado del renglón de infraestructura (lo cual incluye servicios públicos, costo del transporte, vías pavimentadas, telecomunicaciones, entre otros aspectos) el informe mostró que Bogotá, Risaralda y Antioquia ocuparon los primeros puestos.
“En infraestructura destacamos al Atlántico, ya que pasó del puesto 8 al 5. El Huila saltó del 13 al 11”, detalló Quintero quien comentó que el Cesar bajó en ese aspecto de la casilla 12 a la 17 y el Cauca, de la 14 a la 16.
En el campo de educación básica y media, Santander, Huila y Boyacá mostraron los mejores índices en cobertura y calidad. Incluso, Huila y Antioquia ganaron posiciones en este aspecto. Sin embargo, Sucre y Cauca retrocedieron en materia de cobertura.
Entretanto, en educación superior y capacitación, se destacó que Bogotá, Caldas y Antioquia son líderes en el país. Por ejemplo, la capital tiene como fortalezas la cobertura y el bilingüismo. Caldas y Antioquia sobresalieron por su calidad educativa.
Al referirse a salud, Bogotá, Antioquia y Santander fueron líderes. “La capital sobresale por los mejores resultados en primera infancia y calidad de la salud”, dice el informe.
Además, en eficiencia de los mercados, Bogotá, Antioquia y Caldas lideran la clasificación. Entretanto, en sofisticación y diversificación de la economía, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca van a la cabeza.
En línea con lo anterior, en innovación y dinámica empresarial, Bogotá, Antioquia y Caldas volvieron a mandar la parada.