MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

26 sept 2022 - 9:39 p. m.

¿Por qué la movilidad eléctrica está tomando fuerza en Colombia?

Andrés Jaramillo, CEO de VG Mobility, tiene la lupa en implementar estos vehículos en Bucaramanga, Cali y Pereira.

VG Mobility

VG Mobility

Cortesía VG Mobility

POR:
Paula Galeano Balaguera

La movilidad eléctrica cada vez está tomando más fuerza en las grandes ciudades. Así grandes empresas han optado por generar productos de valor y responsabilidad ambiental.

Andrés Jaramillo, CEO de VG Mobility contó en entrevista cómo han implementado estos vehículos en el sistema masivo de transporte en Bogotá y sus planes de crecimiento en América.

(Desarrollan cargador para carros eléctricos en áreas residenciales).

¿La compañía se dedica únicamente en vehículos eléctricos?

Nos especializamos en entregar soluciones de movilidad eléctrica y sostenible. Nosotros ofrecemos también infraestructura de carga, la conexión a la red y todo lo que se requiera para vehículos eléctricos, en este caso buses puedan entrar a funcionar.

Tenemos 406 buses eléctricos ya funcionando en Bogotá, la última operación que estamos entregando es de 195 buses que tienen un poco más de 10 días.

¿Cómo les fue en el proyecto del patio-taller?


El patio de operaciones es donde se cargan los vehículos y se hace todo el mantenimiento para esta flota, ya lo entregamos.

En esta área de 33.000 metros cuadrados se pueden cargar simultáneamente 186 buses en cuatro horas. En tema de necesidad de carga, es óptimo.

Este proyecto tuvo un valor de US$60 millones, de los cuales US$40 millones fueron en vehículos y US$20 millones es del patio-taller.

(Más conectividad, la carta a jugar por el Gobierno en infraestructura).


¿Cómo le ha ido a la compañía en pospandemia?

Vemos un movimiento más fuerte en todo el tema de movilidad. Muchas ciudades a nivel mundial, incluida Bogotá, sufrieron mucho en el tema de transporte porque se quedaron sin pasajeros. En este momento, ya los usuarios están regresando y al volver a la normalidad, eso hace que se necesite de más transporte público.

¿Es mayor la demanda de buses que en 2019?

En este momento la demanda está por encima de 2019 en tema de buses zonales, por ejemplo en el caso de TransMilenio, según nos han indicado. Sobre buses rojos, aún no han alcanzado esta demanda, esto se debe al proceso de reconvención de flota.

¿Dónde están operando?

Somos una compañía internacional. Arrancamos operaciones en Bogotá porque la ciudad ya que es la ciudad con más buses eléctricos después de China, que es un hito importante.

Sin embargo, tenemos operaciones en Chile y estamos mirando operaciones en Ecuador y Centro América. Además estamos asesorando dos proyectos en África.

Y en el caso de Colombia. ¿Tienen la lupa en otras ciudades?

Hay proyectos interesantes en el tema de movilidad eléctrica como Bucaramanga, Ibagué, Pereira y Cali. Pero por el momento ninguno ha arrancado, los estamos monitoreando.

(Regulación tecnológica, entre las necesidades de la era digital).


Sobre la flota de Bogotá, ¿Cuántos buses eléctricos tiene?

Hoy hay 1.585 buses eléctricos en las calles de Bogotá. Es una decisión sumamente importante que tomó la ciudad.

Estos 195 se suman al total de 406 y son buses que no contaminan, son más cómodos y vienen con la última tecnología. Casi una tercera parte de los buses eléctricos de Bogotá son nuestros.

¿Cuántas emisiones reducen estos buses?

Esta flota ahorra 30.000 toneladas de CO2 lo que equivale a sembrar 180 mil árboles.

¿Cómo les fue este primer semestre?

Muy bien, somos una compañía que depende de estos proyectos. Tenemos dos operaciones que ya venían funcionando, una de 120 vehículos en Fontibón y otra en Suba.

¿Qué viene para 2023?

Queremos seguir creciendo, nos interesa todo lo que tenga con movilidad como servicio. Queremos seguir creciendo en América, desde Estados Unidos hasta Chile, tenemos proyectos muy interesantes. Queremos el otro año por lo menos poner 400 buses más en algunos países.

Paula Galeano Balaguera
PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta