Zambon es una de las empresas farmacéuticas medianas, pero con proyecciones grandes en el país. Su gerente general para Colombia y el resto de Latinoamérica –con excepción de Brasil–, Eduardo Franky Pardo, anuncia que están tras la compra de marcas y de un laboratorio local para ampliar el portafolio en el país. Así, pasarían de comercializadores en el mercado nacional a fabricantes.
Zambon Colombia es subordinada de Zambon Pharma, multinacional italiana que data de 1906.
¿Qué opina de los precios mínimos que fijó el Gobierno para una lista de medicamentos?
Somos respetuosos de las normas, pero en la práctica algunos precios ya llevan cerca de dos años bajo ese régimen. Sin embargo, en el país, Zambon vende solo medicamentos maduros, no de enfermedades de alto costo, y por sus características son muy asequibles, como analgésicos y gotas para la otitis.
¿Pero qué opina de la medida?
La regulación se puede implementar bajo dos perspectivas: la autorregulación, que es la libre competencia, y el camino en el que el Gobierno está entrando, de fijar precios. El Gobierno ha manifestado su interés de reglamentarlo casi todo, y nos encontramos a la expectativa de saber si lo hará también en productos de venta libre.
¿Cómo ve la industria farmacéutica este año en Colombia?
Bien, porque en los últimos 12 meses (al corte de julio), en volumen, creció 3,9 por ciento, a 309 millones de unidades. En valor, va en unos 3,9 billones de pesos (últimos 12 meses), con un crecimiento de 9,2 por ciento, según la firma IMS, incluyendo productos éticos (medicinas formuladas) y de venta libre; sin leches de fórmula y jabones.
Zambon Colombia ha subido precios, pero por debajo de la media del mercado. La política de la casa matriz es subirlos al porcentaje de la inflación y que sean precios amigables con el consumidor.
Este año hemos crecido en el país 10,1 por ciento en unidades, por encima del mercado, y en valores, 14 por ciento.
¿Qué opina de los cambios al régimen de salud?
La premisa clave es que es un derecho de todos los colombianos, y el Gobierno parece tener claro cómo se van a prestar los servicios. Creo que entre menos intermediarios haya en la cadena se van a reducir los costos y crecerá la cobertura.
¿Pero qué conservar de la legislación actual?
Muchas cosas, pero otras no, como los recobros y la destinación de utilidades para invertir en salud, que se deben analizar con lupa.
¿Qué debe revaluarse?
Para mencionar algunos temas, le cito la cadena de distribución y el cubrimiento tanto geográfico como de tipos de enfermedades. El sistema debe cubrir a toda la población, sin detrimento de calidad.
¿Han pensado abrir centros de investigación acá?
No, pero apoyamos algunas iniciativas locales en la parte de infectología. Trabajamos con Cideim (Centro Internacional de Entrenamiento e investigaciones Médicas), por ejemplo, en intercambio de información para determinar la resistencia bacteriana de la población de Colombia a los antibióticos.
¿Han planeado entrar a producir en Colombia?
La casa matriz compró en Inglaterra Laboratorios Profile y seguimos mirando oportunidades en Colombia. En un año debemos concretar la compra de una o varias marcas significativas, y de un laboratorio. Será una de las dos alternativas, o las dos inclusive. Con esto debemos complementar nuestro portafolio de productos en líneas como cuidado femenino, contra el dolor y cuidado respiratorio.
¿Cuál es su meta de ventas este año?
Unos 26.500 millones de pesos, y un aumento del 11 por ciento con respecto al 2012.
¿De cuánto es la inversión en expansiones?
Esa cifra la tenemos guardada para cuando llegue el momento de adquirir el laboratorio o las marcas, pero en el primer caso va a ser una empresa que nos permita doblarnos en tamaño, tan grande o más que Zambon Colombia. La Organización Zambon apoya la expansión en Colombia y en América Latina, porque están entre los mercados de mejor proyección.
Redacción Economía y Negocios