Las exportaciones del país vienen con una tendencia bajista desde diciembre de 2022, como han reflejado las cifras. Sin embargo, en esta ocasión y de manera particular, las ventas al exterior de las Zonas Francas mostraron un avance anual del 1,6% en mayo de 2023.
(Vea: Costo de fletes, dificultad para exportadores de zonas francas).
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones sumaron en mayo un total de US$351,4 millones, frente a los US$346,1 millones del mismo mes del 2022. Este comportamiento se explicó por la salida al resto del mundo de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de las zonas francas.
Según el informe, para este mismo mes, las ventas internacionales de las Zonas Francas Permanente Especiales (Zfpe), registraron una disminución de 12,7%. Esto, tuvo una contribución negativa de 8 puntos porcentuales (p.p) a la variación total de las exportaciones.
Sin embargo, las ventas al exterior de las Zonas Francas Permanentes (ZFP), presentaron un aumento del 26%, aportando de manera positiva con 9,6 puntos porcentuales al resultado total.
Cabe destacar que según el Dane, las zonas francas que más contribuyeron positivamente en el resultado de mayo fueron la de Parque Central con un aporte de 3 p.p, seguido de Barranquilla con 1,9 p.p y Rionegro con 1,7 p.p.
(Vea: Cayó comercio en zonas francas en abril).
En la misma la misma línea, pero desde un aspecto negativo, las menores contribuciones fueron de las zonas francas de Cencauca (parque industrial caloto) con -0,5 p.p, seguido de Candelaria con -0,3 puntos y Gachancipá (Zofrandina) con -0,3 p.p.
De acuerdo con el informe, las exportaciones de mayo según países de destino las lidera Estados Unidos con un crecimiento del 36% y una contribución en 11 puntos porcentuales a la variación total.
Seguido se encuentra Puerto Rico, con un aumento en las ventas del 68,9% y un aporte de 6,8 p.p.
Por otra parte, las bajas se evidenciaron en Panamá con una variación de -91% y una contribución negativa de 7,9 puntos porcentuales, al tiempo que a Países Bajos este tipo de comercio disminuyó en un 68,8% con una participación negativa de -15,5 p.p.
Cabe destacar que en el periodo de enero a mayo, el comercio exterior de mercancías en zonas francas presentaron un aumento del 29,1%, facturando un total de US$1,5 millones, frente a los US$1,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
(Vea:MinCIT avaló zonas francas que impulsarían inversión y empleo).
Llevando la mirada hacia las mercancías que entraron al país, estas registraron una disminución del 27,1%, al pasar de US$256 millones en mayo de 2022 a US$186,5 millones en el mismo mes de 2023.
Este comportamiento en las importaciones se explicó por las ZFP (-28,9%) que contribuyeron con 13,9 puntos porcentuales negativos y por las ZFPE (-25,5%) que tuvieron 13,3 puntos porcentuales negativos a la variación total (-27,1%).
Por otra parte, la oficina estadística reveló que, para el quinto mes del año, la balanza comercial de las zonas francas del país registraron un superávit de US$174,1 millones, frente a los US$107,7 millones del mismo mes del 2022.
En materia de año corrido, la balanza presentó un superávit, al alcanzar los e US$721,5 millones, frente a los US$ 227,5 millones, del mismo periodo de 2022.
(Vea: Avanzan diálogos para cambios de reglas de juego de zonas francas).
PORTAFOLIO