DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

29 oct 2018 - 10:02 p. m.

En seis meses se sabría el costo real de la crisis de Hidroituango

El estado en el que quede la casa de máquinas después de la evacuación del agua del río Cauca va a determinar la afectación económica del proyecto.

Hidroituango

JAIVER NIETO ÁLVAREZ/CEET

POR:
Portafolio

En pocos días comenzaría a despejarse el panorama sobre el futuro en la operación de Hidroituango. La razón: el nivel del embalse llegará a los 401 metros sobre el nivel del mar, lo que permitiría la entrada en funcionamiento del vertedero por donde se evacuaría el agua de la presa y, de paso, la que tiene inundada la casa de máquinas.

Así, se comenzaría a correr el velo para establecer el verdadero estado en que quedó esta infraestructura y otras que hacen parte de este megaproyecto, y que terminarían por definir su futuro operacional.

(Lea: 'Licitación de Hidroituango fue auditada hasta en los detalles'). 

“En este momento (este lunes) la cota de la presa se encuentra en 398,70 metros, es decir estamos a 2,30 metros para llegar al nivel establecido para que entren en funcionamiento los vertederos”, explicó William Jaramillo, vicepresidente (e) de Generación de Energía de EPM.

La evacuación se realizará bajo protocolos establecidos para tal fin, es decir paso a paso, para no poner en riesgo las comunidades aguas abajo.

“Al lado izquierdo del vertedero la infraestructura posee un canal más estrecho que sería el primero en poner en operación para evacuar 200 metros cúbicos por segundo y cuya caída permitirá que no se presenten alteraciones en el caudal”, explicó Jaramillo.

(Incertidumbre energética por caso Hidroituango). 


Además, de los cerca de 750 metros cúbicos de agua por segundo que dejarían de ser evacuados por la casa de máquinas, se sumarían otros 150 metros cúbicos que tendría de capacidad adicional el vertedero para la salida.

Con respecto a la casa de máquinas, hace cinco semanas se hizo un trabajo de exploración a través de tres perforaciones desde la parte de arriba de la caverna y se estableció que hay afectaciones a la infraestructura, pero “que no son tan complejas como se pensaba”.

La puesta en operación el vertedero permitirá que aguas abajo no se presente sequía del caudal en caso que se tome la decisión de cerrar sus compuertas.

Jaramillo aclaró que en esta evacuación “se tomarán el tiempo necesario” para evaluar cada paso y evitar complicaciones. Supervisarán con lupa no solo el comportamiento de la presa, sino además el del vertedero y sus compuertas.

Una vez este en plena operación el vertedero, el agua que quede en las Casa de Máquinas será sacada con motobombas, en un proceso que según el vocero de EPM puede durar de dos a tres meses.

(‘Aún no hay diagnóstico sobre Hidroituango’). 


Luego, un equipo interdisciplinario evaluará cada rincón para analizar y establecer posibles afectaciones. “Se examinará toda la obra civil y estructura geológica, para mirar cuáles son las reparaciones que se necesitarían desarrollar”, dijo Jaramillo.

Así mismo, se analizará el estado de las turbinas y generadoras para establecer su estado real, y si es necesaria su reparación o el cambio total de las máquinas. Al mismo se montarán tapones en el túnel derecho y en el túnel de desviación para terminar de controlar el cauce aguas abajo.

EPM considera que una vez superada toda esta operación en diciembre de 2021 entrarían las primeras unidades generadoras.

Al cierre de la presente edición, el Concejo de Medellín seguía con el segundo debate al proyecto de acuerdo 150, para dar vía libre a la enajenación accionaria de EPM en ISA, Hidroeléctrica del Río Aures, Gestión Energética, en Inversiones de los Aseguradores Colombianos, Terpel, Emgesa y Davivienda. 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta