JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

26 abr 2018 - 10:06 p. m.

‘Exportadores no le han sacado provecho al TLC con EE. UU.’

Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, dijo que para atraer más inversión se debe trabajar en la certidumbre jurídica.

Ricardo Triana

Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA).

Archivo CEET

POR:
Portafolio

En los seis años del TLC con Estados Unidos, los exportadores nacionales no le han sacado todo el ‘jugo’ a este acuerdo comercial y se ha fallado en la tarea de diversificar la canasta hacia la nación norteamericana, según manifestó en el marco de la asamblea general del Consejo de Empresas Americanas, su director, Ricardo Triana.

(Lea: ¿Cómo se convirtió el Valle del Cauca en potencia en bioenergía?)

En diálogo con Portafolio, el dirigente aseguró que hay dos condiciones importantes para los planes a futuro de las firmas estadounidenses en el país: certidumbre jurídica y propiedad intelectual. Según él, esto podría también atraer mayor inversión.

(Lea: Las pymes que le sacan el ‘jugo’ a frutas exóticas)

¿Cuáles son los principales puntos que se tocaron en la asamblea?

Lo principal en las asambleas generales es hacer un balance del año fiscal inmediatamente anterior, donde evidenciamos las dificultades que se presentaron. La visión de las empresas americanas, cuando vienen estas crisis y estos momentos regulares, es que son unos baches en el camino; no lo perciben como una fatalidad. Están mirando a largo plazo, a unos 30 o 40 años. Eso deberíamos aprender los colombianos.

Por otro lado, las compañías siempre piden que haya certidumbre jurídica, porque para proyectar cuatro décadas hacia el futuro uno necesita saber cómo es el camino. Que haya gobiernos de uno u otro talante podría ser irrelevante si esas condiciones están claras y las instituciones fuertes. Otro tema importante es que en cuanto a propiedad intelectual siempre haya reglas establecidas que se respeten.

¿Qué balance hace de los seis años del TLC entre ambos países?

Los exportadores no le han sacado todo el provecho al TLC. Todo el mundo critica que no ha servido para nada. Esas son mentiras. Antes del tratado, teníamos unas preferencias que eran unilaterales, en lo que se llamaba ATPDEA. En el 2010, estuve en Washington en esos temas y cada año tocaba esperar a que nos prorrogaran las exenciones de aranceles. Con el tratado logramos que estas fueran de largo plazo.

Pienso que el balance es bueno en el sentido de que los exportadores nacionales tradicionales, que han venido vendiendo sus productos en los últimos 40 o 50 años hacia allá –como las flores–, alcanzaron una certidumbre para sus exenciones.

Lo que no se ha hecho es buscar nuevos productos y diversificar las exportaciones. Ahí hemos fallado porque no se ha hecho la tarea como es.

Además, hay que recordar que somos países complementarios en cuanto a los productos, los cuales no compiten entre sí.

Es verdad que producimos maíz, pero no en la cantidad que el país necesita, por eso se importa desde EE. UU.

¿Cómo espera que cierren este año las empresas?

En el segundo semestre, ya definido el nuevo gobierno, hay que ir hacia adelante y pasar la página. En Colombia, no estamos acostumbrados a eso, en cambio los americanos sí. Va a ser mejor la segunda parte del año. Los precios del petróleo están en unos niveles que ni los mejores analistas sospechaban que iban a ocurrir.

Esto le genera recursos al país para hacer proyectos. Por eso, la cifra del crecimiento del PIB de Colombia se va a cumplir. Y la inflación ha ido bajando a los niveles que quieren el Gobierno y el Banco de la República.

Hay empresas afiliadas que me han contado que ya van en doble dígito de crecimiento este año. Es importante, por ejemplo, en retail, el caso de PriceSmart, que incluso el año pasado, que fue malo, creció a doble dígito.

¿Qué oportunidades comerciales grandes hay para estar en Colombia? ¿Qué firmas van a llegar al país?

Esto será si continuamos con una política minero-energética seria, cuidando el ambiente y generando oportunidades para que las empresas que lleguen lo hagan bien.

La minería y el oro han sido estigmatizados. Me sorprendí viendo una presentación de la Policía Nacional, en el sentido de que el oro ilegal es como 10 veces más productivo que la cocaína. Hay grandes potenciales en ese metal, este puede ser el petróleo del futuro, pero bien hecho, haciéndolo con compañías serias. No hay que politizar el tema, como pasó en Cajamarca, con consecuencias para la población de allá. Lo que sucedió después de que se fue Anglogold fue que se acabó el pueblo.

¿Qué se ha dicho de la llegada de gigantes como Amazon y Walmart?

Amazon ya está en vísperas de llegar; es una empresa inmensa. Ellos ven un potencial muy grande en el país, con 50 millones de habitantes, siendo la tercera población de América Latina. Al compararnos con México y Brasil, vemos que aquí está mejor la situación económica. En el segundo semestre de este año se dará su arribo.

En cuanto a Walmart, hay que decir que en Centroamérica está muy fuerte. La política que yo le he visto es que compró las grandes cadenas de supermercados en Costa Rica y Guatemala y por ahí se fue expandiendo en la región. Hubo rumores de posibilidades con Olímpica, pero eso fue hace muchos años, aunque su aterrizaje está latente.

Las fusiones y adquisiciones en las empresas de abogados es de los renglones más importantes en los bufetes de Colombia. Eso indica que las compañías están siempre mirando cómo entrar de mejor forma.

Walmart siempre está buscando oportunidades en el mundo y este tiene que ser un país importante para ellos. Colombia sería un paso inteligente de hacer para esa cadena.

¿Qué otros sectores económicos nacionales atraen a las firmas estadounidenses?

Hay chances del lado de las empresas de ingeniería, al igual que las de construcción.

Existe mucho por hacer en el país en ese sector, no solo en infraestructura de carreteras, sino también en los asuntos fluviales y de ferrocarriles.


Andrés Felipe Quintero Vega
En Twitter: @QuinterovAndres

Destacados

Más Portales

cerrar pauta