VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

27 abr 2023 - 8:45 p. m.

‘Biocombustibles: mezcla ideal es doble de la actual’

Carolina Rojas, presidenta del gremio, explicó que la industria estaría en la capacidad de responder a esta demanda.

Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles

Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles.

Cortesía

POR:
Portafolio

En Colombia los combustibles usan mezclas de carburantes sostenibles, como biodiésel de 10% y etanol 4%, para diésel y gasolina respectivamente. Sin embargo, la mezclas óptimas de estas deberían ser más altas, de acuerdo con Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles.

De esta forma, se lograría el mejor equilibrio entre la oferta y la demanda. La industria trabaja en el desarrollo de combustibles avanzados de este tipo para el transporte aéreo y marítimo.

¿Cuáles son las expectativas de producción para este año?

En biodiésel esperamos tener una demanda de 702.000 toneladas para atender el mandato de 10%. Eso es más o menos unos 13.800 barriles de biodiésel para lograr sostener ese nivel. En etanol esperamos llegar a una demanda de 400 millones de litros para atender el mandato establecido en la hoja de ruta. De cumplirse, en el caso del biodiésel romperíamos récord.

(Minenergía llama a cumplir meta de mezcla de etanol en gasolina).

¿El sector está en la capacidad de cumplir con el incremento en mezcla de etanol para llegar a 10%?

Sí, se requieren elementos normativos para consolidar la mezcla, de esta manera el sector puede acompañar la transición energética y contribuir a usar menos combustibles fósiles.

¿Qué tienen programado en términos de inversiones?

Todo pasa por la consolidación de la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación (SAF). En general, se calcula que si logramos tener los elementos jurídicos y normativos que incentiven las inversiones, podría este sector junto con otras partes interesadas, alcanzar cerca de US$1.000 millones.

(Latam apunta a 5 % de uso de combustibles sostenibles en 2030).

Esto para promover e introducir los combustibles sostenibles de aviación y producir los nuevos biocombustibles para atender la hoja de mezclas. Pero todo está muy ligado a cómo se desarrollarán los programas del Gobierno tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en la hoja de ruta de la transición.

Estamos hablando de que son capitales de la industria colombiana que quiere expandir la cadena agroindustrial de la palma y del aceite transformándolo. Se trata de empleos, de negocios que se van a generar dentro de nuestro país y que además nos van a permitir diversificar nuestra economía.

(Biocombustibles aportan 16 % de meta de emisiones de transporte).

Hay un estudio de Cerrito Capital que muestra que si se duplicaran la mezcla tanto del biodiesel como del etanol, eso daría origen a inversiones de US$1.000 millones solamente en la parte de la transformación de la materia prima, a eso habría que añadir la inversión en el cultivo y se generarían unos empleos importantes.

¿Qué proyecciones hay para el caso de los biocombustibles avanzados, como los marítimos o de aviación?

Nos parece fundamental para la seguridad energética de Colombia en su transporte aéreo y nos parece también que es una contribución muy importante para cumplir las metas de descarbonización. Estamos promoviendo este tema y generando la discusión para que se den las condiciones de política pública adecuadas para este tipo de combustible.

¿Hay expectativas de producción de SAF?

En este momento estamos explorando la oportunidad, pero a nivel mundial la curva de demanda es realmente muy importante La Agencia Internacional de Energía estima un aumento desde el 2023 de 1.000 millones de litros a 4.000 millones de litros al 2026. Es decir, un crecimiento de cuatro veces solamente en tres años.

(Los biocombustibles están dejando al mundo sin aceite de cocina).

En Colombia tenemos todas las condiciones para producirlos. Tenemos materias primas que se producen con los más altos estándares, tenemos el interés de la industria de invertir y estamos convencidos de que como país lo debemos hacer.

Actualmente, las mezclas están en 4% para gasolina y 10% para diésel. ¿Qué tanto se podría incrementar?

De acuerdo con el estudio de Cerrito, la mezcla óptima (es decir, que además de demanda tenga en cuenta la oferta y el costo beneficio) es duplicar la mezcla en biodiésel para llegar a 20% y en el caso del etanol, alcanzar un 12%. Con esas combinaciones es cuando se optimizan las condiciones de mercado en Colombia.

¿Sus agremiados están en la capacidad de responder a estos incrementos?

Sí, ellos están comprometidos con esta apuesta que lleva años; estamos mirando estas cifras porque creemos que es viable de alcanzar.

(El huevo, pollo y café, los más afectados por bloqueos viales).

¿Ya se está trabajando en el incremento?

Sería un incremento gradual. Las estimaciones que tiene el estudio sobre el cual estamos basándonos son una duplicación de mezclas de aquí al 2030. Esto sería gradual para que la capacidad se vaya adaptando a esa ruta.

¿Qué retos en términos regulatorios hay para la industria?

En el tema de biocombustibles tradicionales hay un marco regulatorio bastante sólido, tenemos leyes, decretos y resoluciones que se van actualizando. En lo que no tenemos nada aún es en el tema de biocombustibles avanzados. Es un tema nuevo en el mundo y sería importante que existiera una regulación y una hoja de ruta con una visión estratégica.

¿Qué incentivos podrían ayudar a aumentar el consumo voluntario de biocombustibles?

Desde el lado de la oferta nos gustaría saber que estas inversiones en efecto se van a ver beneficiadas por una demanda. Esa es una tarea que puede ser regulatoria y de divulgación. Esta es una alternativa más rápida y efectiva para la tarea de descarbonización terrestre y eventualmente aérea.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta