El negocio del software está lejos de ser incipiente en el país. Según cálculos de la federación de empresas de ese ramo, Fedesoft, mueve 13,5 billones de pesos anuales. La presidenta ejecutiva del gremio, Paola Restrepo, explica las razones del crecimiento en los últimos años y por qué el 2018 pinta con reserva.
(Lea: Industria del ‘software’, en alerta por tributación y menor presupuesto)
¿Qué hay de nuevo en el gremio?
En el ultimo observatorio del sector hablamos de ventas de $13,5 billones en el 2016, con declaraciones de renta hechas en el 2017. Solo en julio o agosto se sabrán los datos del año pasado, porque apenas vamos a arrancar con el observatorio de este año.
¿Qué tan desarrollado está el sector?
(Lea: Cuidado con el software pirata en su empresa)
La Federación lleva 30 años de vida, pero el 45% aproximadamente de las empresas del sector se crearon en los últimos 5 años.
No solo las firmas se dinamizan, sino que el mismo entorno las impulsa y el que no sirve se queda. Tenemos un panorama optimista, a pesar de que estamos en un año medio complicado por las elecciones, pero el sector se debe disparar por el tema de transformación digital, que es algo que las demás industrias están valorando para aumentar la efectividad; el que no lo haga no logrará salvarse.
(Lea: Software de datos, herramienta indispensable en la organización de información en las empresas)
¿Cómo se volvió EE. UU. el destino externo principal de sus productos?
La hora de trabajo en el tema de desarrollo en Colombia es más barata que allá y es de calidad. Pero no solo proveemos a Estados Unidos, sino a otros países.
Además, hay empresas de EE. UU. que ubican sus fábricas de desarrollo acá. Algunas están en Medellín, otras en el Eje Cafetero y en Bogotá.
¿Hay conciencia en el país sobre la necesidad de digitalizarse?
El mismo mercado lo va pidiendo. Cuando te enfrentas a la competencia en cualquier industria y ves que van llegando al país productos y servicios de afuera, sí o sí tienes que empezar a involucrarte con la tecnología. El Gobierno tiene que ver mucho también en la evangelización al respecto, tanto hacia el sector empresarial el público.
La tecnología es lo que puede transformar no solo el PIB y los datos, sino la competitividad y productividad del país en todas las industrias.
¿Se puede crecer más sin llenar el vacío de mano de obra existente?
Las ventas se incrementaron en 40% en el 2015 y el 2016. Esto va paralelo al crecimiento de la brecha (en talento humano) y los esfuerzos que hace el Gobierno no alcanzan a llenar esa brecha.
¿El Gobierno sí es el llamado a llenar la brecha?
La tecnología va mas rápido que el diseño de los currículos de las instituciones.
Hace dos años no hablábamos de tecnologías exponenciales, como big data, inteligencia artificial o internet de las cosas, y muy probablemente las empresas que están dedicadas a esto están requiriendo personas con esos conocimientos.
Entonces, la brecha debe tener una respuesta inmediata, por eso se están poniendo tanto de moda la formación para el trabajo y la educación técnica laboral por competencias; con las nuevas tecnologías lo que importa es lo que se sepa y no el título.
¿Qué porcentajes de las firmas del sector mueren?
En el sector tecnológico las empresas mueren más aceleradamente que en otros. Los emprendimientos todos los días se quiebran y vuelven a arrancar. Esto teniendo en cuenta que solo el 2% de las empresas de tecnología son grandes.
¿Por qué se nota pesimista si venían tan bien?
Porque el Gobierno compra alrededor del 60% de la tecnología en el país y tiene un periodo ‘muerto’ por la Ley de Garantías. Todas las empresas que lo tienen como cliente deben esperar a finales de julio para volver a arrancar.
Esperamos crecer por lo menos un 19% y para el 2019 ya sí habría un nuevo despegue, no solo por el nuevo Gobierno, sino por adopción de tecnologías para los demás sectores.
¿Qué tanto los sigue afectando la piratería?
Las cifras han ido disminuyendo, y a medida que tú pones los productos en la nube es más difícil la piratería. En el 2013 equivalía al 52% y en el 2015 bajó al 50%, pero irá bajando en la medida en que los temas se vayan globalizando. En Latinoamérica, Venezuela es el país más pirata hoy día.
CIFRAS DEL DINAMISMO
El crecimiento del sector del ‘software’ ha sido de 16,7% en el último lustro. En el 2017 habría sido de un 20%, aunque el dato consolidado aún no está.
El año pasado había 6.096 empresas de este tipo inscritas y en el 2018 subirían a más de 7.000, según Fedesoft. El 82% son microempresas, 13% pequeñas, 3% medianas y solo el 2% grandes que, sin embargo aportan el 74% de la facturación.
Las líneas de negocio principales son desarrollo de ‘software’, consultoría TI y diseño y desarrollo web. Comercio, financiero, Gobierno y logística son los sectores que más demandan servicios.
Esa industria exporta 244 millones de dólares, siendo los principales destinos EE. UU., Ecuador, España y México. Las ventas a Panamá han crecido 39,1%.