Invest in Cartagena y Bolívar y la Andi seccional Bolívar, consultaron a empresarios de esa zona del país sobre las oportunidades de expansión, procesos de instalación, retos y oportunidades para el territorio en materia de inversión.
(Riesgos, retos y la importancia de operar con integridad en empresas).
Según explicó la Andi, la encuesta se aplicó a 69 empresas catalogadas como pequeñas, medianas y grandes, que tomaron la decisión de instalarse en Cartagena y Bolívar en los últimos 5 años desde diferentes sectores económicos como servicios, petroquímico- plástico y químicos, manufactura, energía, gas y petróleo, entre otros.
Así mismo, la encuesta permitió identificar qué tan eficaces han sido sus procesos de instalación y conocer las oportunidades de mejora que necesita la ciudad y el departamento para facilitar la llegada de nuevas empresas que generen valor en el territorio, identificando los aspectos clave que permitan apoyar los procesos de expansión e inversión.
(Ataques cibernéticos, entre los principales riesgos de organizaciones).
Según el informe, existe “se evidenció la alta confianza inversionista que ha logrado mantenerse en la ciudad y el departamento, teniendo en cuenta que el 90% de los encuestados señalaron que cuentan con planes de expansión a largo plazo”.
De acuerdo con el estudio, un 33% de las empresas planea expandirse a nuevos mercados, un 25% proyecta inversiones para aumentar su capacidad instalada de producción y en igual proporción, se inclina por el desarrollo de nuevos productos. Y con un 17%, las empresas evidencian proyectos de expansión física, específicamente en el desarrollo en nuevos terrenos.
Sobre la eficiencia de las entidades, un 53% de las compañías participantes en la encuesta destaca el registro ante la Cámara de Comercio de Cartagena, el registro de la empresa ante una Caja de Compensación Familiar y el registro de la empresa ante una Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL), seguido del pago del impuesto de Industria y Comercio con un 37%.
Respecto al trámite que generó mayor dificultad en su proceso de inversión, un 47% manifestó que los más complejos fueron los permisos y licencias ambientales por parte del Establecimiento Público Ambiental - EPA y Cardique; un 37% afirmó que la expedición del certificado del uso del suelo por parte de la Secretaría de Planeación; y un 26% el proceso de consultas previas.
Los empresarios manifestaron los retos en materia de competitividad a los que se enfrenta Cartagena y Bolívar este año, claves para realizar nuevas inversiones y mayor generación de empleo.
Así, un 16% plantea la necesidad de mejora de la infraestructura vial, teniendo en cuenta que la movilidad es fundamental para el desarrollo de las actividades empresariales.
Otro 13% de las empresas encuestadas asegura que se debe facilitar los procesos de trámites y licencias para su instalación y legalización.
Finalmente, dice la encuesta, un 11% de los inversionistas cree que se deben mejorar los costos y disponibilidades de los servicios públicos, específicamente de fluido eléctrico y agua cruda para mantener la productividad y competitividad en la ciudad y el departamento. En igual proporción, piden contar con mano de obra calificada en el manejo de inglés como segunda lengua, siendo uno de los requerimientos de la mayoría de inversionistas.
Otro 9% considera que es importante fortalecer los incentivos tributarios.
“Los resultados de la encuesta validan la confianza inversionista de las empresas para el desarrollo de sus planes de expansión, y así mismo los retos que tenemos como mejorar infraestructura vial y facilitar los trámites para seguir posicionándonos como un destino de inversión de talla mundial”, afirmó María Camila Salas, directora ejecutiva de Invest In Cartagena y Bolívar.
(Qué tan viable es el proyecto que sacaría a las a apps de movilidad).
A su turno, María Claudia Peñas, gerente de la Andi seccional Bolívar, señaló que “un tejido empresarial consolidado, más un liderazgo público sólido es garantía de bienestar para todos. La atracción de empresas y de proyectos de inversión es una apuesta fundamental en la lucha contra la pobreza porque produce más ingresos a la ciudad a través de impuestos y fomenta la generación de empleos. Necesitamos garantizar las condiciones de entorno y seguridad jurídica que le permitan a la ciudad y al departamento ser lo suficientemente competitivos para atraer a más empresas conscientes que generen valor compartido en nuestro territorio”.
PORTAFOLIO