Los volúmenes de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina aún no se recuperan del todo y no alcanzan a los niveles existentes previos a la pandemia de la covid-19. Esta coyuntura podría verse agravada por el panorama global del 2022.
Así lo aseguró este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con la divulgación de un nuevo informe acerca de la llegada de capital foráneo en la región.
(Lea: ¿Declaraciones de Petro han causado salida de importantes capitales?).
De acuerdo con el texto, la región recibió US$142.794 millones de inversión extranjera directa (IED) en 2021, un 40,7% más que en 2020. No obstante, estos niveles aún se encuentran 9,55% por debajo de 2019, cuando la región recibió US$157.689 millones, un valor que “era el más bajo en una década”, antes del derrumbe de 2020, señala el documento de la Cepal.
En su conjunto, América Latina y el Caribe representó solamente el 9% del total de IED mundial, uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014.
“Es decir, aun si se considera 2021 como un año de recuperación, no se modifica la tendencia a la caída casi sin interrupciones que se identifica en América Latina y el Caribe desde 2012; dadas las perspectivas mundiales para 2022, es posible que esta caída continúe”, citó el documento de la Cepal en sus conclusiones.
Ahora bien, en cuanto a los mayores destinos de inversión, de acuerdo con el informe, la reactivación de las inversiones en 2021 se produjo en todas las subregiones del continente. América del Sur, por ejemplo, recibió US$89.603 millones, un 48,3% más que en 2020, pero aún está 23,6 % por debajo del volumen de 2019.
Los países que recibieron más dinero fueron Brasil (33% del total), México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%).
(Además: Empresas colombianas tienen más costos para atraer capital).
En Centroamérica, Costa Rica se posicionó como el principal receptor de la subregión por segundo año consecutivo, mientras que Guyana hizo lo propio en el Caribe, con la llegada de capital petrolero, superando a República Domininicana, líder de años anteriores.
Si bien Colombia fue uno de los países que más recibió IED durante el año pasado, de acuerdo con la Cepal, la nación aun no recupera los niveles prepandemia.
En 2021, Colombia recibió US$9.727 millones de IED, una cifra 30,4% mayor al 2020, cuando se obtuvo US$7.459 millones.
No obstante, aún el país está 44% por debajo de los registros de 2019, cuando obtuvo US$13.989, el valor más alto del registro que tiene el organismo estadístico.
Entre las transacciones más importantes, el país destaca en dos: la compra de Productos Familia (45,8%), por Essity de Suecia y de I Square Capital de EE. UU. por la Sociedad Portuaria de Barranquilla (78%).
(Siga leyendo: Bogotá apunta a Corea del Sur para hallar inversión en infraestructura).
PORTAFOLIO