SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Inversión

03 oct 2023 - 7:25 a. m.

Cómo se complementan y compiten las 'fintechs' y los bancos

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, dice que en materia de crédito digital, pagos y neobancos, el sector crece rápidamente. 

Fintech

Fintech

iStock

POR:
Portafolio

La industria 'fintech' en Colombia tiene 369 entidades dedicadas a varias actividades bancarias y de seguros y presenta buenas cifras de crecimiento, inversión y generación de empleo, como lo reveló Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, que recientemente realizó el Latam Fintech Market, con la presencia de 1.200 asistentes de Colombia y varios países de América, Europa y Asia.

Para el Presidente de Colombia fintech, se ha visto de manera histórica que el sector fintech crece del 17 al 20% ano a año y hay unas verticales de negocios que impulsan fuertemente.

En este sentido resaltó que hay consolidación en los neobancos Lulo Bank o Nubank que aunque con poca competencia, son importantes jalonadores y aseguró que otros dos sectores importantes son el crédito digital y los pagos digitales y vienen en ascenso las de criptoactivos, más pequeñas de las que hasta ahora se veían, pero con ideas muy innovadoras.

Aseguró hay otras formas de movilizar el crédito digital: con el factoring y crowdfunding que con menos dinero de manera unitaria se movilizan muchos recursos.

(Vea: Multan a ‘fintech’ por otorgar créditos con altas tasas de interés). 

Por ejemplo Finaktiva acaba de anunciar que ha movilizado $10 billones, Sempli, que acaba de recibir US$6 millones de Citi para apoyar microempresas y pymes.

Dijo que de todas maneras “estamos en medio de una tormenta perfecta por desaceleramiento de la economía colombiana y hace que se modere el consumo, se desmejore la cartera y eso unido a las altas tasas de interés, hace que el capital sea costoso. Estamos teniendo por capas retos inmensos que hace que traer esa plata para prestársela a los colombianos más vulnerables sea cada vez más costoso y cuando ese techo se comienza a pegar a la tasa de usura vemos que hay dificultades para prestar”.

Por eso es que como lo dijo Santos, se han venido bajando los montos desembolsados.

El dirigente dijo que en el 2022 se hizo una encuesta para determinar quienes le pedían crédito a una fintech y mas del 70% vienen rechazados de la banca tradicional, más del 60% eran mujeres sin acceso al mercado laboral, más del 63% o mayores de 45 años o menores de 25 y más del 50% no tenía estudios primarios.

(Vea: Fintech y banca tradicional aceleran evolución de inclusión financiera). 

Ahí es donde se ve que las fintech de crédito digital le están prestando a los más excluidos y por eso el riesgo excede la capacidad de las entidad, reveló.

Dijo que si se expide un buen sistema de pagos interoperable y buenas normas de finanzas abiertas el sector no va a crecer al 20% como hasta ahora lo hace, sin a unas tasas inimaginables.

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech

Cortesía

Comentó que hay casos en India, Brasil con el ingreso a personas de todos los estratos y de la informalidad a la economía digital se ve que el futuro está trazado para competir con una buenas normas al respecto.

Advirtió que en algunos segmentos hay competencia de las fintech con el sistema financiero tradicional pues por ejemplo los bancos deben ser más conservadores para prestar recursos mientras que las fintech prestan con su propio capital, por lo que pueden asumir más riesgos.

“Nosotros nos convertimos en la primera capilaridad del crédito para que después sean atendidos por la banca tradicional y en otra parte donde competimos es en pagos inmediatos”, aseguró Santos.

El dirigente reveló que el 6,8% de las fintechs tienen entre 2 y 4 empleados, mientras que el 14% cuenta con un rango de 5 a 9 empleados.

(Vea: Arte y finanzas: ¿cómo los complementa el fundador de Finsocial?). 


Estos números indican que una proporción considerable de fintechs opera en una escala más pequeña, con equipos más reducidos, es decir, alrededor del 21% de las fintechs del país tienen entre 2 a 9 empleados, el 17,8% de las empresas encuestadas tienen entre 10 y 19 empleados y un significativo 22,9% cuenta con un rango de 20 a 49 empleados.

(Vea: ‘Con la reforma van a surgir nuevas oportunidades’: Flevo). 

PORTAFOLIO 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta