MIÉRCOLES, 04 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Inversión

28 ene 2020 - 11:36 a. m.

Fondo de inversión busca emprendimientos colombianos para financiarlos

Se trata de ALLVP, que busca invertir hasta 12 millones de dólares en empresas de tecnología colombianas.

Dólar perdió $20,17 frente a la TRM y se cotizó en $2.908,52

"Vemos mucho talento local en Colombia y un tremendo potencial en empresas que están transformando el futuro de las ciudades y de las personas", ALLVP.

POR:
Portafolio

Antoni Lelo de Larrea Venture Partners (ALLVP) es un fondo de inversión latinoamericano que actualmente administra más de 200 millones de dólares para impulsar emprendimientos en etapa de crecimiento y que tengan como objetivo transformar la vida diaria de las personas en la región en temas de compras, pagos, transporte, trabajo y aprendizaje.

(Lea: Invest in Bogotá atrajo más de US$ 600 millones en proyectos en 2019)

Fundado en 2012, el fondo de capital de riesgo ha invertido en 31 compañías y tiene sus ojos puestos en Colombia, México, Chile y Argentina para apalancar nueva empresas.

(Lea: ¿Hace parte Uber de la economía naranja?)

Portafolio.co habló con Antonia Rojas, partner de ALLVP, sobre el interés que tiene en el país y los talentos que están buscando. “Vemos industrias que han sido históricamente operadas de una manera tradicional, en donde actualmente hay un espacio para transformarlas”, dice, entre otras cosas, Rojas.

¿Por qué les interesa Colombia?

Vemos mucho talento local en Colombia y un tremendo potencial en empresas que están transformando el futuro de las ciudades y de las personas.

¿A cuántos y cuáles emprendimientos han apoyado en el país?

Además de nuestra reciente inversión en MUY, ‘startup’ colombiana omnicanal, que ya abrió operaciones en México y está revolucionando la manera en que comemos día a día, hemos invertido en Slang, emprendimiento que está ayudando a las empresas a ser más competitivas al entrenar y capacitar a sus trabajadores en inglés a través de diferentes cursos customizados a la industria.

¿Cómo hace una empresa para recibir inversión de ALLVP?

Estamos constantemente buscando empresas que estén apalancando la tecnología para transformar la vida de los latinoamericanos, teniendo presencia activa en eventos y conferencias.

Adicionalmente revisamos las ‘startups’ que nos envían a través de nuestra página web y, sin duda, las introducciones por parte de nuestros emprendedores son una muy buena fuente de referencia.

¿Cuánto capital esperan invertir?


Buscamos invertir de 2 millones a 12 millones de dólares en empresas de tecnología colombianas. Queremos que los emprendedores sepan de esto y que se acerquen a nosotros para explorar juntos las mejores opciones para sus empresas.

¿Qué aspectos se tienen en cuenta para tomar la decisión?

Nos gustan cuatro sectores bien diferenciados: FinTech, donde vemos un gran potencial en la transformación digital de los servicios financieros en América Latina; ‘Future of cities’, que son ‘startups’ que están transformando la manera en que las personas se mueven, consumen energía y se organizan. El tercer bloque tiene que ver con comercio y ‘retail’, que implica ‘marketplaces’, soluciones como ‘cornershop’, y modelos de negocio en el sector de ‘e-commerce’. Por último, está lo que llamamos ‘future of human capital’, donde están las categorías de salud, educación y empleo.

¿Cómo ven el panorama emprendedor del país y de la región en general?

Es un gran momento para invertir en Colombia. Vemos mucho talento local que ha sido nutrido por empresas de tecnología, en donde aprendieron y vivieron de primera mano los desafíos de operar y escalar una empresa. El desarrollo de esta industria está en sus inicios todavía y estamos muy contentos de participar y apoyar a los próximos emprendedores que transformarán la manera tradicional de hacer las cosas.

Nosotros invertimos en el largo plazo fijándonos en los fundamentos de la economía. En este sentido, vemos una población joven, con nuevo poder adquisitivo que está demandando mejores productos y servicios. Vemos industrias que han sido históricamente operadas de una manera tradicional, en donde actualmente hay un espacio para transformarlas.


PORTAFOLIO.CO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta