SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Inversión

18 nov 2021 - 2:55 a. m.

¿Cuáles son los productos financieros qué más se usan en Colombia?

700 mil personas entraron por primera vez a sistema financiero a marzo, dice informe.

sistema financiero

En Colombia hay 32,7 millones de adultos con, al menos, un producto de ahorro o de crédito.

Archivo particular

POR:
Portafolio

De acuerdo con el más reciente Reporte Trimestral de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades, el acceso de productos y servicios financieros continúa en aumento y a marzo pasado este indicador se ubicó en 89,4%.

Esa cifra equivale a 32,7 millones de adultos con, al menos, un producto de ahorro o de crédito.

(Vea: Los productos que ofrecen firmas tecnológicas en el mercado financiero).

Esto representa un incremento de 1,6 puntos porcentuales (pp) frente al trimestre anterior (diciembre de 2020), es decir, cerca de 700.000 adultos más en el sistema bancario.

Esto ratifica que el sector financiero ha estado a la altura de los retos de la pandemia y sigue ganando espacio en la vida de los colombianos. Una parte importante de este crecimiento es producto de los programas de transferencias monetarias y de garantías impulsados por el Gobierno”, destacó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.

(Vea: 60 % de comercios ha cambiado de banco por comisiones más bajas).

El reporte mostró que el indicador de uso, es decir la actividad de los productos, subió de 72,6% a 74,4% (entre diciembre de 2020 y marzo de 2021) esto es 27,2 millones de adultos con al menos, un producto financiero activo.

Esto representa más personas pagando bienes y servicios, o haciendo transferencias y transacciones en línea con sus productos de depósito y crédito, retirando dinero en oficinas, cajeros automáticos o corresponsales bancarios.

LAS METAS

La meta del Plan Nacional de Desarrollo en inclusión financiera es del 85 %, cifra que se cumplió en 2020, dos años antes de lo previsto y en el uso la meta es 77% para el 2022, es decir 2,26 pp por encima de la reportada en el informe.

(Vea: Eliminación 4x1.000: qué contempla el proyecto y cómo se reemplazaría).

Las restricciones generadas por la pandemia dieron un impulso a este indicador que, durante los últimos doce meses, dio un salto de 7,6 pp; algo excepcional, ya que en años anteriores no había crecido sustancialmente.

Por otra parte, el informe revela que los adultos que más acceden se encuentran entre los segmentos de 41 y 65 años y entre 26 y 40 años, respectivamente.

En cuanto a los productos de depósito, la cuenta de ahorro continúa siendo el preferido de los colombianos: 28,3 millones de adultos tenían al menos una al cierre primer trimestre del año.

Respecto al crédito, el más usado en el territorio nacional sigue siendo el plástico con 8,1 millones. Después de la cuenta de ahorro, los productos con mayor preferencia son los depósitos de fácil apertura desde dispositivos móviles.

Frente al último trimestre del 2020, el número de adultos con depósitos electrónicos aumentó en 1,1 millones, llegando a un total de 12,7 millones en marzo de 2021.
Por su parte, el número de adultos con cuentas de ahorro de trámite simplificado (CATS) también se incrementó en 1,1 millones para un total de 9,2 millones de personas.

(Vea: Los cinco retos que debe enfrentar el sistema financiero del país).

SUBE BRECHA DE GÉNERO

Aunque se evidencian avances entre zonas urbanas y rurales y por sexo, se mantienen brechas.

Respecto a la ruralidad, persisten los retos de acceso ya que el indicador sigue siendo mayor en las ciudades y aglomeraciones (98,5%), seguido por los municipios intermedios (76,1%) y los municipios rurales (69,3% rurales y 57,1% rurales dispersos). En cuanto al indicador de uso, su tendencia fue similar.

Con relación al sexo, el indicador de acceso de ellos fue de 92,7%, mientras que el de las mujeres se ubicó en 85,2%.

(Vea: Los bancos del país registran ganancias acumuladas de $8,2 billones).

En comparación con el último trimestre del año 2020, el acceso para los hombres aumentó 2,2 pp y para las mujeres 0,7 pp.

A futuro debemos estructurar soluciones técnicas para que el acceso a servicios financieros vaya más allá de tener algún depósito. Precisamos que más personas accedan al crédito, elemento clave para desarrollar iniciativas productivas, comprar vivienda o solventar problemas de liquidez”, concluyó Castro.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta