El pasado 20 de enero inició una nueva era para los Estados Unidos con la asunción del demócrata Joe Biden a la presidencia y con ello, surgieron varios debates sobre el futuro de la economía estadounidense y el impacto de este hecho político para las finanzas de Wall Street.
(Mercado: entre riesgos de burbuja y volatilidad).
Y es que según reportes de la bolsa de Nueva York, minutos después de juramentarse Biden, dos de los tres principales indicadores de Wall Street llegaron a su máximo histórico. Por un lado, el S&P 500 avanzó un 0,03 % hasta las 3.853,07 unidades, mientras que el Nasdaq 100 subió un 0,82 % hasta los 13.404,99 puntos, lo cual ha despertado la atención de inversionistas, compañías y actores clave de la economía mundial.
Para Marcelo Granada, experto en bolsa y CEO de Investopi.com plataforma colombiana de educación financiera, si bien el saliente gobierno de Trump ha sido calificado como positivo por muchos empresarios e inversionistas de Wall Street, lo cierto es que la llegada de Biden generará una sensación de “estabilidad política”, la cual podría traer unos efectos positivos para los mercados financieros.
Según explica el experto, por ejemplo, con el nuevo gobierno se espera que las relaciones internacionales de Estados Unidos mejoren, en especial con países como China, situación que podría generar una tendencia en alza de las acciones de empresas tecnológicas y compañías chinas que suministran insumos ‘tech’.
“En el mercado bursátil, todo se comporta como una bola de nieve. Si la gente ve estabilidad, empleo, nuevas tasas crediticias y mejoramiento de otras variables, el comportamiento en la bolsa de Wall Street va a ser favorable”, explica Granada.
En cuanto al efecto de los recientes anuncios hechos por el presidente Biden, tales como el regreso de Estados Unidos al acuerdo climático de París, el CEO de Investopi.com señala que se trata de una medida que desde una perspectiva bursátil terminará beneficiando a todas las empresas de energías limpias, biotecnología e investigación.
Sin embargo, añade que para el caso del sector energético y las compañías petroleras y gasíferas, el panorama podría ser desfavorable, ya que una de las banderas de la campaña Biden-Harris fue restaurar la lucha contra el calentamiento global en el planeta y frenar algunas órdenes emprendidas por la administración Trump a favor de proyectos petroleros y de gas, que desconocen la protección del medio ambiente.
LOS EFECTOS EN COLOMBIA
Para Granada, tras la llegada de Biden a la Casa Blanca, el dólar se ha ido fortaleciendo en el mercado de valores, por lo cual se prevé que crezcan las acciones de las empresas colombianas que cotizan en la bolsa de Nueva York.
No obstante, esto podría generar una devaluación del peso, situación que podría afectar la economía interna, ya que con este comportamiento de la moneda el costo de los bienes y servicios que Colombia importa podrían aumentar y con ello, encarecer algunos productos de la canasta familiar e insumos utilizados por pymes y empresas para sus negocios.
“Indudablemente, la sensación de estabilidad política que ha generado la llegada de Biden a los EE.UU. ha provocado un panorama favorable para el dólar y las empresas colombianas que se comportan al ritmo de Wall Street. Sin embargo, esto podría tener un alcance negativo para algunos actores de la economía nacional como las pymes”, resalta el CEO de Investopi.com
Según datos de la Bolsa de Valores de Colombia, el pasado 22 de enero, el dólar en el país superó la barrera de los $3.500 por primera vez en lo que va del 2021 y subió 47 pesos frente a la TRM del día.