La Comisión Intersectorial de Zonas Francas que preside el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) aprobó la modificación de tres zonas francas, la prórroga de una ya existente y la creación de una nueva, lo que atraería inversiones por cerca de 1,8 billones de pesos y contribuiría a generar más 200 empleos productivos.
(Vea: Exportaciones de las zonas francas cayeron un 15,2 %).
Las zonas francas se encuentran en Cundinamarca, Nariño y Antioquia y se dedicarían a la producción y logística de varias actividades económicas.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza aseguró que al aprobar esto se lograría: "incentivar la inversión y el empleo, favorecer los encadenamientos productivos y, además, son una herramienta que abre las puertas hacia mercados internacionales para impulsar el desarrollo del país y avanzar en la justicia económica".
Añadió que en el sector se esta trabajando "para que las zonas francas cumplan con su propósito de internacionalización”.
(Vea: Inicia la XXV Conferencia Zonas Francas de Iberoamérica).
Mincit revela que: "En Colombia actualmente existen 120 zonas francas (78 son Zonas Francas Permanentes Especiales y 42 Permanentes), que han generado inversiones acumuladas de 46 billones de pesos y generan 152.000 empleos en 22 departamentos del país".
Las zonas francas son un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional donde se desarrollan actividades industriales de bienes y/o de servicios, o actividades comerciales que se rigen por una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
(Vea: Reforma tributaria: zonas francas tendrán sistema mixto de tributación).
Según el Mincit estos serían algunos de los beneficios legales del régimen franco que aplican en Colombia:
• Tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%.
• No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las mercancías que se introduzcan a la Zona Franca.
• Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional.
• Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.
• Exención del IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zona Franca o entre estos.
(Vea: Gobierno y zonas francas pactan régimen mixto de tributación).
PORTAFOLIO