DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

29 mar 2019 - 8:25 p. m.

La identificación digital les dirá adiós a las contraseñas

Paradójicamente, este método, en vez de ser el último secreto que nos protege, se convirtió en una molestia.

Smartphone

Los usuarios se cansaron de desbloquear sus teléfonos con contraseña optaron por dejar sus dispositivos desprotegidos.

iStock

POR:
Portafolio

Usted probablemente ya ha hecho clic en el hipervínculo “olvidé mi contraseña” muchas veces. Pero las industrias empezaron a pensar en ese problema y pasaron a implementar medios secundarios de identificación y, en algunos casos, a sustituir todas las contraseñas.

Este procedimiento es la forma universal de autenticación de usuarios, ya que no requieren ningún equipo específico y proporcionan un nivel de seguridad que solo el usuario puede desbloquear. Pero paradójicamente, la contraseña se convirtió en una víctima de su propio éxito. En vez de ser el último secreto que nos protege, las contraseñas se han convertido en una molestia.

“Para el 2020, los usuarios podrán tener hasta 200 contraseñas cada uno, llevando a muchos a adoptar hábitos de riesgo, como usar la misma contraseña para varios sitios (el 80% de los millennials usan la misma contraseña para todas las cuentas) o crear contraseñas excesivamente simplificadas y fáciles de hackear. Estos hábitos hacen que nuestras contraseñas sean inútiles. Además, los defraudadores continuamente inventan nuevas maneras de robar información personal”, así lo manifiesta Mikael Breton, Gerente de la Solución Mobile ID, Unidad de Negocios de Operadores de Redes Móviles de Idemia.

(Lea: Microsoft promete el fin de las contraseñas y lanza nuevos servicios

Para los bancos y los minoristas en línea, una experiencia perfecta, que facilita el acceso a servicios y transacciones, es esencial. Las medidas de seguridad incómodas pro ducen altas tasas de abandono, lo que puede afectar negativamente a los negocios. La combinación de biometría con técnicas de autenticación basadas en riesgos crea una experiencia más simples. “Es hora de decir adiós a las contraseñas”, asegura el funcionario.

AUMENTA LA SEGURIDAD

Nuestras contraseñas nos conceden acceso a portales y servicios con diferentes niveles de requisitos de seguridad. Aunque podamos acceder a ciertos sitios, como medios de comunicación social o correos electrónicos, utilizando una identidad reivindicada, es decir, sin probar realmente quiénes somos, servicios más seguros, como sitios bancarios o gubernamentales, requieren una identidad verificada. En esas situaciones, necesitamos comprobar nuestra identidad con un documento de identificación oficial.

(Lea: Así están robando cuentas bancarias en el país

De acuerdo con Grégory Kuhlmey, gerente de Desarrollo de Negocios Digitales, Unidad de Negocios de Identidad y Seguridad Pública de Idemia, “los proveedores de servicios también comenzaron a integrar medidas adicionales de seguridad, como autenticación multifactor; (por ejemplo, nuestro smartphone) y algo que somos (nuestros datos biométricos). Aunque añade otro nivel de seguridad y protege transacciones altamente confidenciales, la autenticación multifactor tiende a complicar la experiencia del usuario”.

En vez de ser el último secreto que nos protege, las contraseñas se han vuelto una molestia y, a menudo, no son más suficientes.

En primer lugar, los gobiernos deben garantizar a los ciudadanos que sus identidades sean altamente seguras y protegidas contra el fraude. Por eso, debe fomentar la biometría, que es lo ideal para combinar alta seguridad y una experiencia de usuario perfecta.

(Lea: Lo que se puede hacer hoy con la autenticación biométrica en Colombia

¿Convenientemente?

Seguridad y conveniencia son cruciales en los sectores público y privado; sin embargo, la priorización de los dos puede variar. En primer lugar, los gobiernos deben garantizar a los ciudadanos que sus identidades sean altamente seguras y altamente protegidas contra el fraude. Así, mientras están dispuestos a aumentar el factor de conveniencia por medio de la digitalización de servicios, la seguridad sigue siendo de extrema importancia.

En ambas esferas, la biometría es la mejor manera de combinar alta seguridad y una experiencia de usuario perfecta. Cuando los smartphones comenzaron a ser adoptados en masa, por ejemplo, muchos usuarios se cansaron de desbloquear sus teléfonos con contraseña y optaron por dejar sus dispositivos - y datos - desprotegidos.

“La conveniencia era la clave para cambiar los hábitos del consumidor. Con la adopción masiva de escaneado de huellas digitales, los usuarios empezaron a proteger sus dispositivos y a sí mismos de nuevo”, complementa Raffin.

En los sectores bancario y de comercio electrónico, la combinación de biometría con técnicas de autenticación basadas en riesgos crea una experiencia aún más simples.

En este escenario, se pide a los usuarios que comprueben su identidad sólo cuando la transacción presenta un riesgo real, como una dirección de entrega inusual o una compra particularmente cara, por ejemplo. En ese caso, ¿qué manera más natural de probar quiénes son que un selfie rápido en su smartphone?

Los avances en los algoritmos de Deep Learning e Inteligencia Artificial (IA) pueden llevar la tecnología para aún más lejos en los próximos años.

Al respecto, Sébastien Brangoulo, director de Productos Biométricos, Unidad de Negocios de Objetos Conectados de Idemia, explica que: “La industria móvil, por ejemplo, está investigando maneras de hacer que el proceso de autenticación sea aún más invisible con la autenticación basada en el contexto.

En el futuro previsible, las contraseñas todavía serán necesarias para operaciones de recuperación de cuentas; sin embargo, su uso será significativamente menos común.

En los próximos años, a medida en que más dispositivos integren tecnologías biométricas e Inteligencia Artificial, podremos hacer parte de un mundo (casi) libre de contraseñas, donde su PC lo reconoce cuando usted se sienta en su escritorio y donde las amenazas de phishing formarán parte del pasado.

LA BANCA REQUIERE MUCHA SEGURIDAD

El mundo financiero ha entrado en una revolución gracias a la aparición de nuevas tecnologías. Hacer pagos, transferencias de dinero o solicitar créditos se puede hacer 100% a través de internet. Ya no hay necesidad de hacer largas filas o diligenciar tediosos documentos. Con tecnología se puede ofrecer una mejor experiencia a clientes que tradicionalmente han sufrido para tener altos niveles de satisfacción.

La necesidad de los consumidores por ahorrar tiempo y obtener servicios 24/7 aceleró la aparición de las llamadas fintech, compañías que ofrecen un portafolio financiero en línea de una forma cada vez más masiva. Este modelo permite realizar de manera eficiente procesos de aprobación de préstamos, realizar pagos online, invertir, comprar algún producto o contratar un servicio desde cualquier lugar y en tiempo real. Por eso, es clave la seguridad a la hora de certificar la identificación del cliente.

Cualquier empresa que ofrezca productos financieros utilizando tecnología como canal principal puede clasificar dentro del ecosistema fintech. De hecho, en Colombia ya se creó una asociación dedicada al gremio. Se trata de ColombiaFintech la cual representa a un grupo nutrido de startups o emprendimientos que operan bajo la modalidad de plataformas.

El sector es complementario y aliado del sistema tradicional financiero, muchas veces siendo la puerta de entrada a estos servicios y fomentando la bancarización. En el país aún hay un gran porcentaje de la población que no se encuentra inmersa en el sistema bancario tradicional, lo cual representaba un dolor de cabeza para el gobierno, ya una alta informalidad implica menos recursos dentro del presupuesto nacional, y menos oportunidades para fomentar la economía del país.

Sin embargo, utilizar servicios de empresas fintech, puede ser el canal directo para ingresar a la banca tradicional. “Colombia tiene un gran potencial para resolver problemas actuales del mercado. Apalancar estas innovaciones con el sistema tradicional financiero va a permitir crear un ecosistema donde varias industrias convergen digitalmente creando mayor valor y eficiencia” afirma Camilo Montañez, director de producto para Lineru, una fintech que ofrece créditos a través de internet.

Países como Japón, Australia, Estados Unidos o China han liderado la apuesta por el sector, logrando un impacto importante en su economía y beneficiando a un importante número de ciudadanos. En algunos casos ya no es necesario portar una tarjeta física para hacer transacciones, pues se ha empezado a implementar pagos directos con códigos, smartphones y hasta biometría.

“La competencia es global y acelerada. Los jugadores tradicionales se han preparado para esta nueva ola y startups latinas están transformando el canal digital. En Colombia contamos con desarrolladores y diseñadores de talla excepcional para este reto, estoy seguro que podemos competir y ganar. Diariamente trabajamos en innovar y construir mejor tecnología en nuestros productos.” Afirma Camilo Montañez, quien afirma que la plataforma de Lineru fue creada en 2012 y ha recibido más de 1 millón de solicitudes de crédito. La compañía ofrece cupos de crédito rotativos desde los $150.000 hasta los $900.000 pesos colombianos.

Utilizando tecnología de machine learning, Lineru logra decidir la aprobación de un crédito a menos de 15 minutos.

AUGE DE SOLUCIONES

Los medios de pago están llamados a liderar la economía basada en el dato en los próximos años. Según Minsait, una firma de Indra, “aunque todo negocio está llamado a convertirse en una Data Driven Company (DDC), el de los pagos ha sido pionero en adoptar un enfoque basado en datos”. La transición señala dos líneas de soluciones: los códigos QR y el cash-back. Existen un conjunto  de iniciativas en torno a las billeteras digitales, pagos inmediatos, dinero electrónico y pilotos sobre identidad digital basados en Blockchain.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta