close
close

Negocios

La industria de alimentos necesita más automatización

La compañía Handtmann abrió operación directa en Colombia y su gerente en el país, Juan Fernando Botero, explica las perspectivas del mercado local.

HANDTMANN

HANDTMANN

HANDTMANN

POR:
Constanza Gómez Guasca
diciembre 01 de 2022 - 09:20 p. m.
2022-12-01

La industria de alimentos tiene cierto desarrollo en disponibilidad de productos, pero debe dar el salto a sistemas más automatizados, inocuos y eficientes.

De esta manera, Juan Fernando Botero, gerente general Handtmann, firma que lleva un año de operación directa a nivel nacional, explica el interés en el mercado local.

“La compañía cuenta con más de 70 clientes operando en todas las regiones del país. La expectativa en los próximos 5 años es incrementar la base instalada. 

(Lea: Así funciona alianza entre ‘fintech’ para mejorar el acceso a créditos). 

¿Qué hace la empresa?

Handtmann, con 150 años de tradición, es líder global en la fabricación de máquinas y líneas de producción para la industria de alimentos.

Hoy cuenta con 4.100 empleados por una operación directa en 14 países y presencia global de forma indirecta en más de 70 países. Tiene un promedio de ventas anuales de 248 millones de euros y está en Colombia de manera directa desde el año pasado.

¿Cuál es el atractivo del mercado colombiano?

Es amplio, con una pluralidad de competencia muy sana en cada vertical: cárnicos, lácteos, panificación, servicios de comida, etc.

A su vez, se encuentra en una etapa de expansión y con una gran oportunidad de convertirse en una despensa de alimentos para el mundo, no solo de productos básicos sino también de productos de alta calidad y grado de elaboración.

El país ha reducido sus niveles de pobreza monetaria del 2008, cuando se ubicaba en niveles del 57% a cerca del 40% para finales del 2021. Esto se traduce en hogares con mayor capacidad de consumo. Es un mercado en crecimiento.

(Además: Superservicios realizará vigilancia especial a la empresa Tiple A). 


¿Cuál es la meta local?

Handtmann quiere ser parte del desarrollo del país por medio de la tecnificación de la industria alimentaria, darle un impulso a la base instalada de maquinaria para que esta sea más eficiente y rentable en el tiempo.

Hoy, la compañía cuenta con más de 70 clientes operando en todas las regiones. La expectativa en los próximos 5 años es incrementar la base instalada con la meta de acompañar el crecimiento a largo plazo de pequeñas y grandes industrias, brindándoles la oportunidad de aumentar su capacidad de producción, su tecnificación y la innovación de sus productos en los sectores de cárnicos, productos de origen vegetal, lácteos, panificación, snacks para mascotas y food service.

¿Qué equipos ofrecen?


Tenemos una amplia gama de aplicaciones tales como embutidos y cárnicos, productos de panadería y masas, lácteos, pescado, precocinados, rellenos, productos selectos, comida para animales, entre otros que estarán disponibles para nuestros clientes en el país.

¿Cuál es el diferencial frente a lo que existe hoy?


Está en equipos para elaborar embutidos con relleno de salsas, quesos y nuggets con formas diversas para la lonchera de los niños y ocasiones especiales, quesos rellenos, nuevos congelados, leches de frutos secos mixtos, opciones de proteína vegetal, incluso, nuevos snacks.

(Siga leyendo: La respuesta de Ecopetrol a contrato para importar gas venezolano). 


¿Qué tan animada está la industria para invertir, dados los anuncios de desaceleración?

La industria alimentos tiene un nivel de desarrollo medio-alto a nivel de disponibilidad de productos, con grandes oportunidades de ampliar portafolios en los verticales de lácteos, cárnicos, productos vegetarianos, veganos, servicios de comida y congelados. Sin embargo, es una industria que aún tiene que dar el salto a sistemas más automatizados, inocuos y eficientes.

Cuando la demanda se contrae, para mantener la misma o mayor capacidad de caja, debo pensar entre muchas cosas, pero en primera medida, en los márgenes. Una expansión de los márgenes brutos solo se logra si se es más eficiente y se hacen inversiones que puedan ser lo suficientemente versátiles para tener múltiples capacidades de producción en productos y presentaciones con los mismos equipos.

¿Qué implicaciones tendrá el impuesto a alimentos ultraprocesados?

En la medida en la que se generen ahorros en los procesos de producción, como resultado de la automatización e incorporación de tecnologías más eficientes, los productores podrán evitar el encarecimiento efectivo de estos productos frente al consumidor.

Constanza Gómez Guasca

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido