close
close

Negocios

La pulpa de aguacate ‘made in Colombia’, en ruta a Australia

Con tecnología de alta presión, San Gregorio logró seducir a la comercializadora de alimentos Admiral Foods, para despacharles unas 200 toneladas.

San Gregorio

La firma Productos del Campo San Gregorio también comercializa pulpas de mora, limón Tahití, piña, entre otras.

San Gregorio

POR:
Portafolio
agosto 15 de 2018 - 10:00 p. m.
2018-08-15

Desde una planta de producción en el barrio Álamos, al occidente de Bogotá, la pyme Productos del Campo San Gregorio busca ganar participación de mercado a nivel mundial con su producto estrella que es la pulpa de aguacate. Es así como la semana pasada despachó el primer contenedor, con un producto que pasa por un proceso tecnológico de alta presión, hacia Australia.

(Lea: Las 32 jornadas de viaje del aguacate hacia Hong Kong).

De acuerdo con Jorge Amorocho, gerente de operaciones de la compañía, ya se firmó un contrato con la comercializadora de alimentos Admiral Foods, en Melbourne, Australia, con un total de envios de 200 toneladas.

Otro de los grandes logros de San Gregorio es que ya logró cerrar otra venta con destino a Barcelona, por intermedio de ProColombia, por lo que durante tres años les enviarán 27 contenedores con más de 500 toneladas, a partir de este octubre hasta dentro de tres años. La diferencia de esta venta a Europa con la de Australia es que se hace como guacamole ya terminado, con una receta específica que envían los clientes.

“Trabajamos de la mano de un exportador de aguacate llamado Wolf & Wolf, el cual pone la fruta y nosotros hacemos el proceso a través de una máquina con tecnología de punta de alta presión. Actualmente somos la única empresa en Colombia que cuenta con tecnología de alta presión o High Pressure Processing (HPP), técnica que consiste en someter a los alimentos a altas presiones hidrostáticas, destruyendo así patógenos como la Salmonella y el E. Coli, y mejorando su calidad”, enfatizó Amorocho.

(Exportaciones de aguacate hass alcanzarías los US$90 millones en 2018). 

Además de esto, los alimentos presurizados en frío se vuelven más duraderos gracias a esta tecnología. Un aguacate presurizado a partir de la tecnología HPP, por ejemplo, tiene una vida útil de aproximadamente 75 días en refrigeración, evitando también que se oxide rápidamente.

Los objetivos de San Gregorio están enfocados en llegar al mercado japonés y al estadounidense, al cual ya han enviado algunas pruebas y están trabajando en certificaciones, que según Amorocho, son de “las más altas del mundo”.

Vale recordar que el mayor consumidor mundial de aguacate es Estados Unidos, donde al año consumen casi 2,9 millones de toneladas, le siguen Japón, Canadá, España, Francia, Países Bajos, El Salvador, China, Honduras y Guatemala, de acuerdo con Expo Agrofuturo.

En cuanto a la exportación de la fruta, México es el país líder con una participación global del 50%, el porcentaje restante se encuentra en manos de países como República Dominicana, Colombia (participa con el aguacate Hass), Chile, Perú e Indonesia. Igualmente, Amorocho reconoció que haber participado con ProColombia en Anuga, la feria más grande de alimentos del mundo –que se lleva a cabo anualmente en Colonia (Alemania)– fue “fundamental para darnos a conocer, dado que allí llevamos las muestras del aguacate que transformamos desde Bogotá”.

Amorocho también reveló que San Gregorio está buscando instalarse en el Eje Cafetero, en alianza con otros dos socios. “La idea es aumentar la capacidad de producción en esta región, para tener más cercanía con los cultivos y, con eso, ser más eficientes. El éxito de todo es la maduración del aguacate, saber de esto es toda una ciencia”.

LIMONADA DE COCO

La firma capitalina no solo le ha apostado al aguacate, sino también a otras pulpas de frutas para llegar al exterior. La primera exportación que realizó San Gregorio se dio el año pasado, cuando vendieron base de limonada de coco a Estados Unidos. Esto luego de que tuvieran éxito abasteciendo grandes cadenas de restaurantes del país como Crepes & Waffles y El Corral, y también a Dunkin’ Donuts y a Oma.

“Con la limonada de coco hay un potencial muy alto a nivel internacional, de hecho tenemos que exportar dentro de unos días unas cajas. Por otro lado, tengo que decir que los precios de los cítricos, salvo en limón Tahití, piña y hasta ahora la guanábana, nosotros no somos competitivos en las demás frutas. Es muy difícil con las pulpas llegar a competir al nivel de calidad que nosotros manejamos. Se complica aún más con los precios que hay en el mercado internacional”, contó el gerente de operaciones.

Este mismo añadió que del lado del maracuyá es muy costoso frente a la producción de Ecuador y en cuanto al mango “solo se podría competir en unos volúmenes monstruosos para ser rentable el negocio”. En este sentido, Amorocho indicó que están en negociaciones con un país de Medio Oriente para venderles las pulpas de frutas como de mora, piña, entre otros.

Asimismo, la firma dijo que a nivel interno el objetivo es seguir sumando más cadenas de restaurantes.

Andrés Felipe Quintero Vega
En Twitter: @QuinterovAndres

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido