SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

01 ago 2018 - 10:41 p. m.

‘La tecnología satelital sería la solución a muchos problemas’

La falta de voluntad política y el desconocimiento de los usos prácticos que tiene, ha frenado el desarrollo de esta ciencia en Colombia.

Imagen del satélite ‘Corot’

Imagen del satélite ‘Corot’, enviado por la Agencia Espacial Francesa a explorar planetas rocosos en 2006.

AFP.

POR:
Portafolio

La carrera espacial que empezó hace más de 60 años en el mundo, en Colombia pareciera que continua siendo un plan.

Sin embargo, desde el 2017 la Agencia Espacial de Colombia (AEC), dirigida por Pilar Zamora, su fundadora, comenzó a trabajar en proyectos que visibilicen la necesidad que la nación tiene de adquirir esta tecnología, y de los usos que, en la práctica, podrían contribuir a solucionar o controlar diversos problemas.

(Lea: Alistan uso de tecnología satelital para exploración)

Portafolio habló con la líder de esta organización que, a pesar de no ser conocida por diversos sectores, tiene objetivos muy ambiciosos que beneficiarían a todo el país, como es el caso de la conectividad con un solo satélite que, según ella, sería posible en el término de un mes si así se lo propusiera.

(Lea: El rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el deporte

¿Cuál es el propósito de la AEC?

Nuestro objetivo clarísimo de la agencia es articular los ejes de la academia, la industria y el gobierno para traer la tecnología espacial y aplicarla a todas las necesidades que tenemos como país, con lo que a su vez se podría generar una industria que puede abrir oportunidades económicas y de empleo.

¿Cuáles son los problemas que se podrían tratar?

Las aplicaciones son infinitas y muy tangibles a nuestras vidas, un ejemplo es la planeación urbana con lo que se puede saber hacia donde están creciendo las ciudades y responder a ese desarrollo de manera adecuada como pasa en lugares como Shangái o Nueva York.

(Lea: El reinado de las máquinas

También se puede hablar de control de tráfico, de fronteras, mares y rios; así como de pronósticos meteorológicos para saber cuándo va haber fenómeno de El Niño, que son cosas que en otros lugares se hacen de manera cotidiana y aquí no. Otro uso factible está relacionado con hacer procesos de agricultura de precisión y, sobre todo, de conectividad, con lo que se puede aspirar a desarrollar programas educativos en lugares apartados de manera realista y a corto plazo.

¿Cuál es la situación actual?

Para mí es como si viviéramos en un país donde no hay carros porque en el resto del planeta los satélites tienen muchos usos.

Además, Colombia podría ser el líder de desarrollo regional satelital si quisiera serlo, por su ubicación geográfica privilegiada en el centro de América. Sin embargo, es el único país de la región Latinoamericana que no tiene satélites.

El otro aspecto es que hoy las imágenes satelitales se compran y cada organismo del estado lo hace de forma independiente, pero no se hablan entre sí. Entonces se están gastando US$10 millones al año en conjunto, pero si se unieran podrían gastarse US$500 mil, o meter ese dinero en un modelo financiero para comprar un satélite. Incluso podrían entrar a pertenecer a una constelación de satélites y abrir la oportunidad para que todos los sectores aprovecharan estos recursos.

¿Qué programas están desarrollando?

Uno de los proyectos es de apoyo a la reactivación del campo con programas de inclusión financiera. Esto funcionaría de la siguiente manera: actualmente, para un campesino es complicado acceder a crédito porque generalmente no son personas bancarizadas.

Sin embargo, con el uso de radares las entidades bancarias podrían monitorear los cultivos y los terrenos de estas personas para confirmar que los tienen y para ver en qué van a ser usados los recursos.

Otro aspecto que nos interesa es la educación. Esta semana firmamos un convenio con la Agencia Espacial Ecuatoriana para trabajar en un programa que se llama ‘Un satélite para el aula’, el cual consiste en que los niños de las escuelas públicas pueden acceder a cursos de distintas disciplinas conectándose a una plataforma de tecnología satelital desde la que pueden hacer laboratorios y familiarizarse con ello.

Como esto, nos interesa promover la educación en lugares apartados donde no hay internet pero que habría si se usa un satélite. Hay poblaciones a las que no se accede por carretera y construirla puede tomar años, sin embargo, Colombia podría estar conectada, y sus 32.000 escuelas, con un satélite en un mes, uno podría decir que la solución a la conectividad en Colombia es esta.

La idea contempla facilitar las soluciones de tecnología y de esa forma cerraríamos la brecha de ‘última milla’ donde la conectividad no llega al campo porque solamente existe una red de fibra óptica que pasa por la mitad del país y el resto queda desconectado.

¿Por qué antes no se comenzó a desarrollar esta industria?

El problema es de voluntad política y que el país entienda que es supremamente necesario para la conectividad. En este gobierno yo hablé con algunos ministros y ellos decían que las ideas sonaban maravillosas pero que no sabían cuál era el ministro competente, y ahí quedó todo. Mientras tanto el país siguió gastando mal los recursos en educación y conectividad en programa que no son efectivos, como por ejemplo los kioskos de Vive digital; incluso sé que hubo lugares donde entregaron tabletas sin internet y sin contenido, y eso no tiene sentido.

LA AGENCIA ESPACIAL DE COLOMBIA

La Agencia Espacial de Colombia, es una entidad sin ánimo de lucro de origen privado, creada con el propósito de articular a los diferentes actores de la sociedad en pro del desarrollo de la industria espacial en el país.

La junta directiva está conformada de forma interdisciplinaria por organismos de distintos sectores, tales como el Departamento de Planeación Nacional, el Planetario de Bogotá, la Bolsa Mercantil de Colombia, la Embajada de Francia y distintas instituciones de educación superior como la Universidad Sergio Arboleda.

La organización inició a operar el 4 de octubre de 2017 en conmemoración del día mundial del espacio por el lanzamiento del satélite Sputnik 1. Su fundadora es la PHd. Pilar Zamora Acevedo, quien ya había trabajado proyectos de política espacial.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta