“No estamos acostumbrados a pensar que jóvenes que han crecido con grandes barreras económicas y de educación, son capaces de desempeñar de forma eficiente todas las funciones que les asignemos”. Con este planteamiento, Rafael Álvarez, explica los resultados del trabajo de Genesys Works.
Esta organización ayuda y capacita jóvenes en condiciones de vulnerabilidad para que entren al mundo laboral. La experiencia será presentada en el III Market Place Social de la Fundación Andi, que se realizará la semana entrante en Bogotá.
¿Qué es Genesys Works?
Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a impulsar la trayectoria laboral de jóvenes de poblaciones vulnerables. A través de esta experiencia, se dan cuenta que es posible sobresalir en el ámbito corporativo y, al mismo tiempo, las compañías constatan que estas personas sí son capaces de proveerles los servicios que requieren. Genesys Works tiene sus oficinas matrices en Houston y cuenta con programas de trabajo en siete ciudades en los Estados Unidos.
¿Cómo es el modelo?
Identificamos los servicios que las compañías necesitan y que pudieran ser desempeñados por jóvenes con corto tiempo de entrenamiento. Por ejemplo , en cómputo o contabilidad. Los reclutamos directamente en sus escuelas y después de una selección, los que son admitidos pasan por un entrenamiento de 8 semanas.
Paralelamente, conseguimos contratos con firmas, por lo general grandes, para que ellos puedan prestar esos servicios. Usualmente, un cliente nuevo inicia este proceso con un compromiso de vincular de dos a cuatro de estas personas. Cuando terminan su entrenamiento, los muchachos son contratados por Genesys Works, y asignados para trabajar en las compañías con quienes tenemos alianzas.
¿Cómo funciona la organización?
Funciona como una firma regular de servicios y oficialmente es a través de ella que empleamos a los jóvenes.
Le cobramos a las compañías una cantidad fija por hora trabajada, y les pagamos directamente.
De esta forma, se puede reaccionar rápidamente a las necesidades de las organizaciones y al mismo tiempo nos permite ofertar más trabajos a más jóvenes.
Adicionalmente, durante el año de trabajo, el personal de Genesys Works es asignado a los jóvenes, con el fin de brindarles una asesoría para apoyarlos en la toma de decisiones a la que se enfrentan durante su último año de la secundaria.
¿Cuántas empresas y jóvenes han beneficiado?
Este año tenemos más de 200 compañías vinculadas en las cuales laboran 800 jóvenes de población vulnerable. Con este trabajo y a lo largo de nuestra historia, más de 4.000 jóvenes han sido beneficiados.
¿Cómo ayuda a cerrar la brecha entre la educación para el empleo y la vinculación de jóvenes en situación de vulnerabilidad?
Por lo general, los profesionales de talento humano, que en las compañías se encargan de buscar, contratar y reclutar personal, no piensan en suplir las vacantes que requieren con personas de población vulnerable. No estamos acostumbrados en pensar que jóvenes que han crecido con grandes barreras económicas y de educación, son capaces de desempeñar de forma eficiente todas las funciones que les asignemos.
Además, no es un secreto que las empresas en todo el mundo tienen grandes dificultades para encontrar y retener al personal que necesitan.
¿Cómo se puede replicar este modelo en Colombia?
Bueno, eso va a depender de la actitud y el compromiso que tengan las compañías para dar solución al problema de la empleabilidad a gran escala con población vulnerable.
Hemos demostrado que el modelo funciona y que los jóvenes marginados pueden proveerles servicios valiosos. Estaríamos muy contentos de que organizaciones en otros países pudieran replicar este ejercicio. Para que opere de forma exitosa en Colombia sería necesario tener en cuenta varios aspectos. Primero, tener una organización que esté dispuesta a actuar como el puente entre los jóvenes y las compañías.
Es necesario un grupo de empresas que se comprometa con proveer oportunidades laborales, así como con una organización, gobierno, o gente que aporte recursos y facilite la infraestructura para entrenarlos.
¿Qué mensaje trae en el marco de la tercera edición del Market Place Social?
Colombia ya le ha demostrado al mundo de lo que es capaz y se ha ganado el respeto y la admiración. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer, y sin duda, los jóvenes marginados son capaces de contribuir al país, muchísimo más de lo que se les ha permitido hasta ahora. Es tiempo de que Colombia construya estos puentes que vinculen a grandes compañías con estas personas que serán el futuro.
¿Cuál sería su mensaje al sector privado?
Cuando empecé Genesys Works en Estados Unidos hace 15 años, la gente pensó que el modelo no iba a funcionar porque iba a ser improbable que las compañías cambiaran su forma de pensar.
Mi mensaje para el sector privado en Colombia, es que si funcionó en EE. UU. no hay razón por la que no funcione también en este país. No tienen que decidir entre lo que es bueno para la compañía o lo que es bueno para los jóvenes o para Colombia.
Utilizando nuestro modelo pueden lograr impactar a todos los actores y contribuir a la vez al desarrollo económico.