LUNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

30 abr 2018 - 3:21 p. m.

Lo que necesita Colombia para masificar el uso de carros eléctricos

Mejorar la infraestructura y generar incentivos tributarios son algunas de las claves para fomentar la adquisición de estos vehículos. 

Codensa instalará 75 puntos de carga para carros eléctricos

Según cifras del Runt, al corte de marzo de 2018 se han registrado 2.505 vehículos eléctricos, de los cuales 2.281 son particulares y 224 son de servicio público.

Archivo particular.

POR:
Portafolio

El anuncio de Nissan sobre la introducción de la nueva generación del Leaf, vehículo 100% eléctrico, al mercado latinoamericano (incluido Colombia), y la comercialización del Zoe por parte de Renault-Sofasa y del Ioniq de Hyundai, se abre un nuevo debate sobre el futuro de este tipo de tecnología en nuestro país.

(Lea: El 2025 sería el momento decisivo para los vehículos eléctricos)

Si bien el gobierno nacional desde el año anterior decretó un IVA diferencial del 5 % para los vehículos eléctricos, al tiempo que un cupo para importar 3.000 unidades con cero arancel y un número igual para híbridos, pero con el 5% de arancel hasta 2027, aún hay mucho camino por recorrer antes de que esta tecnología se masifique.

(Lea: Mineras ganan con el auge de carros eléctricos

En septiembre del 2017, durante el Primer Encuentro de Movilidad Eléctrica realizado en Bogotá por el Consejo Mundial de Energía, se destacó que uno de los principales retos de la movilidad eléctrica es la instalación de la infraestructura para la recarga de baterías de los automóviles y fijar una ruta clara con incentivos a los usuarios que permita la transición al vehículo eléctrico.

(Lea: Automotrices han invertido cerca de US$ 90.000 millones en vehículos eléctricos

Según el Consejo Mundial se requiere que los compradores de esta tecnología tengan incentivos tributarios, no solo así como no monetarios, tales como darles parqueos prioritarios, rebaja en las tarifas de energía y la exención del pico y placa en todas las ciudades.

Adicionalmente hace un llamado al gobierno para realizar acciones que permitan, mediante convenios público-privados, que empresas privadas puedan crear redes de recarga con beneficios fiscales y arancelarios, promoviendo de esta forma la instalación de electrolineras en todas las cabeceras municipales y principales vías del país.

Según cifras del Runt, al corte de marzo de 2018 se han registrado 2.505 vehículos eléctricos, de los cuales 2.281 son particulares y 224 son de servicio público, mientras que con tecnología híbrida hay matriculados un total de 507 vehículos.

En la actualidad BMW y Renault lideran el mercado nacional de vehículos eléctricos e híbridos, tanto en ventas como en oferta. Cabe destacar que en el caso de los BMW i3 (100% eléctrico) e i8 (híbrido) –que hacen parte del portafolio de la sub marca BMW i creada en 2008– ambos vehículos fueron diseñados a partir de cero y no como una adaptación de modelos existentes en el mercado.

Según un reporte de Andemos con base en los registros de matrículas nuevas del Runt, al cierre de febrero de 2018 BMW lidera el segmento con 37 unidades, seguido por Renault con 16 vehículos.

Otra marca que le viene apostando al tema de eléctricos en el país desde hace varios años es la china BYD, la cual en el pasado mes de diciembre abrió la primera vitrina del país de vehículos 100 por ciento eléctricos.

De igual forma ha desarrollado varios planes piloto de transporte público en Medellín, Manizales y Bogotá con el bus K7 (eléctrico) y fue la que suministró los taxis eléctricos que hicieron parte del plan piloto que se hizo en Bogotá. (Ver ‘Taxis eléctricos’).

Hoy en el mercado hay disponible una buena oferta de vehículos híbridos, mientras que la de eléctricos es escasa y con precios aún muy elevados.

Según pronósticos de Andemos, durante la próxima década los vehículos híbridos ganarán una mayor participación en el mercado nacional y a partir del año 2030, cuando los vehículos eléctricos alcancen la paridad de precios, se podrá dar la masificación de los vehículos eléctricos.

Bloomberg New Energy Finance pronostica que entre el 2020 y el 2030, un vehículo eléctrico tendrá el mismo costo de compra que uno de combustión interna; y para el año 2025 la mitad de los buses en China serán eléctricos.

Por su parte el Consejo Mundial de Energía considera que para 2025 se espera que del total de vehículos del mundo, el 9% usen la mencionada energía limpia, como parte de la transición energética que exige el cambio climático.

SE CONFIRMA BARRERAS CON ELÉCTRICOS


Un estudio realizado en América Latina, solicitado por Nissan y llevado a cabo por la empresa C230, revela que 8 de cada 10 latinoamericanos están abiertos a comprar un vehículo eléctrico. Sin embargo, el informe también destaca que de las 5.700 personas encuestadas en cinco países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú), el 75% considera que encontrar un lugar en sus ciudades para cargarlos es complicado; al 60% le preocupa que la autonomía de las baterías no sea suficiente para completar sus recorridos diarios; y para un 63% la preocupación es que el tiempo de carga de la batería sea demasiado largo.

TAXIS ELÉCTRICOS

Inicialmente pactado a cinco años, el plan piloto de taxis eléctricos en Bogotá fue ampliado a 10 años, contados a partir de la fecha de matrícula de los vehículos, por medio del decreto 376 de 2013.

De los 50 cupos disponibles solo se utilizaron 43 debido a la falta de una política clara y de incentivos que motivaran la compra de estas tecnologías. El alto costo de los vehículos, los escasos puntos de recarga, el valor de la tarifa de energía y el no cumplimiento por parte de la alcaldía en cuanto a la instalación de cargadores domiciliarios, son algunas de la lecciones que ha dejado este plan piloto.

Andrés Baraya Rubiano
Redactor Vehículos

Destacados

Más Portales

cerrar pauta