MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

22 may 2021 - 4:43 p. m.

Productores de doce municipios le hacen frente al desabastecimiento

Todos los fines de semana activan una campaña de venta directa a los consumidores.

Roberto Jairo Jaramillo

El Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo.

Prensa Gobernación del Quindío

POR:
Portafolio

Ser el departamento más pequeño del país tiene sus ventajas: la posibilidad de transportar desde los puntos de producción hasta los de comercialización en poco tiempo y medio de una crisis social y económica como el paro nacional.

Esa ventaja competitiva fue lo que aprovechó la administración del departamento del Quindío para constituir los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), que en su versión más sencilla se conoce como los mercados campesinos.

El modelo ha recibido el respaldo de instituciones como la FAO, la Cepal, la OMS y la Fundación Ford como se constituye en una respuesta a los cambios globales en los patrones de producción, consumo y salud.

De manera concreta, la respuesta fue al cambio que ha implicado la dificultad para comercializar productos en medio de la pandemia de Covid-19 y las manifestaciones del paro nacional que ya completa su cuarta semana.

“El ejercicio arroja resultados más que positivos en la región”, dice el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, quien destaca tres puntos de impacto para su comunidad:

El primero tiene que ver con la eliminación de los intermediarios, lo cual les permite una mayor ganancia a los productores. El segundo se relaciona con los clientes o consumidores a quienes se les puede ofrecer mejores tarifas. Y el tercero, es aprovechar la cercanía geográfica, lo crea un nuevo modelo de distribución.

Un factor adicional es el aspecto social: la dignificación de los campesinos, la construcción de confianza y la viabilidad de una actividad productiva.

La administración del Quindío considera, además, que los mercados campesinos se han convertido en una alternativa al consumo minorista que antes de la pandemia se encontraba concentrado en las grandes superficies.

Los participantes en este proyecto son productores de 12 municipios del departamento que fueron seleccionados por las secretarías municipales de Agricultura y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umatas.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta