DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

29 ene 2018 - 9:59 p. m.

WeWork espera consolidarse en Medellín y Cali en el 2018

Esta firma, que cuenta con más de 175.000 miembros en todo el mundo, ve en el país uno de sus puntos más fuertes, y pretenden abrir este año 3 oficinas más en Bogotá.

Patricio Fuks, presidente de WeWork para América Latina.

Patricio Fuks, presidente de WeWork para América Latina.

Cortesía WeWork

POR:
Portafolio

Impactar en el mundo empresarial y atraer potenciales inversionistas es a lo que le apunta WeWork, una compañía que desde hace dos años se ha venido fortaleciendo en diferentes países de la región, con un formato que busca aprovechar las oportunidades de capitalización.

Patricio Fuks, presidente de WeWork para América Latina, habló con Portafolio sobre los orígenes de esta firma y las proyecciones que tienen en Colombia para este año.

¿En qué consiste WeWork, y cuáles son las ventajas en el mercado?

Básicamente lo que hacemos son oficinas. Ofrecemos a las personas lugares amplios y cómodos que le dan un giro de 180 grados al concepto tradicional de cubículos, y se adaptan a sus necesidades. Creamos comunidades y no solamente lugares para desarrollar las labores diarias.

Acá pueden conocer al resto de los miembros del edificio y además, capitalizar oportunidades importantes para hacer negocios bilaterales. Por ejemplo, en Usaquén hay alrededor de 200 o 300 empresas en un solo lugar, lo que es sin lugar a dudas un abanico de opciones para las compañías que funcionan allí.

¿Cómo surgió este negocio?

Esto inició cuando conocí al fundador de WeWork a nivel mundial, Adam Neumann, en Nueva York hace dos años. Yo tenía mi compañía hotelera llamada Fën Hoteles, la cual vendí en 2017 a la cadena Wyndham. Unos meses antes, tuve una charla con Adam, quien me contó en qué consistía esta compañía y qué tipo de negocios hacía.

Inmediatamente le dije que en Latinoamérica había una oportunidad importante para implementarlo. Él me apoyó y me designó como presidente para la región. A partir de ahí, empezamos a trabajar muy duro en los mercados más fuertes que son Brasil, Argentina y Colombia, donde hemos tenido una participación significativa.

¿Cómo fue ese proceso de adaptación?

Desde el comienzo me di cuenta que iba funcionar, porque es un modelo de negocio que se ha afianzado en todo el mundo. De hecho, es muy fuerte en India, Norte América y Europa. Básicamente está cambiando la manera en que la gente trabaja y eso es clave.

¿Cómo les fue en el primer año?

Fue tanto el impacto en la región que crecimos en el primer año. El objetivo era abrir cinco edificios y abrimos 18, firmamos 36 contratos, conseguimos 16.000 miembros; y para este año, el desafío es llegar a los 50.000 socios. La verdad es que vamos a un ritmo extraordinario, no solamente con emprendedores sino con muchas compañías que ven en nuestro negocio una gran oportunidad para aprovechar el mercado.

¿Cuántos miembros tienen en todo el mundo?

Tenemos alrededor de 175.000 miembros en todos los países. Desde pymes hasta grandes empresas a las que a diario atendemos y les asignamos un espacio en los edificios que tenemos.

¿Qué les ofrecen a sus clientes además de las oficinas?

No solamente son los espacios. Tenemos una aplicación que mantiene a nuestros clientes conectados y les permite alcanzar grandes acuerdos, no solo en la región donde se ubican sino en varios territorios. Por ejemplo, una compañía de vinos argentina puede comercializar su producto con una de Inglaterra mediante la plataforma. Es un mercado bastante amplio sin duda alguna. Construimos comunidades.

¿Se enfocan en algún sector?

No. Todos son bienvenidos a este negocio. Desde una empresa de cinco personas hasta una con 400 o 500 miembros. Además de estar interconectados con la plataforma, les ofrecemos precios más cómodos que los que manejan las oficinas tradicionales. Por eso, nuestros mayores vendedores son nuestros clientes que nos refieren a varias compañías.

¿Con cuántas empresas trabajan actualmente en Colombia?

Nosotros tenemos en el país el WeWork de la calle 93 que tiene un 85 por ciento de ocupación y en donde están marcas como At&t, Spotify, Über Eats, Fitpal, entre otras compañías. No hace falta atraer a los clientes porque ya somos una marca reconocida. Según un artículo de Finnacial Times, WeWork es la vitrina que más clientes atrae en Londres, y una de las que más ha crecido en el mundo.

En materia económica…

Hace menos dos meses se invirtieron US$ 4.400 millones en WeWork.

¿Qué expectativas tienen en el mercado?

Ya tenemos 18 edificios abiertos, 36 firmados. Pensamos abrir en lo que queda del año 3 inmuebles más en Bogotá y también llegar a Medellín. Estamos analizando oportunidades de inversión en Cali.

¿Y en América Latina?

Vamos a abrir filiales en Chile; en marzo lo haremos en Lima. Estamos entrando en Monterrey y Guadalajara aparte de México D.F, donde ya tenemos 8 edificios. También llegaremos a Belo Horizonte y Curitiba, aclarando que ya estamos en São Paulo y Río de Janeiro. Todos los mercados son fuertes e importantes, quizás por tamaño Brasil es el que tiene más potencial.

Y los objetivos para este año…

Pensamos llegar a los 50.000 miembros en la región y, además, aumentar nuestra oferta con 60 edificios más, de los cuales, tenemos 36 firmados y el resto está en negociación.

Andrés Salazar Cubides
andcub@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta