VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

05 feb 2021 - 7:36 p. m.

‘Coliving’ busca ser opción de vivienda en la pandemia

La tendencia de residencias para renta se enfoca en públicos jóvenes en las ciudades.

Selina

Los apartamentos cuentan con zonas comunes y altos estándares residenciales.

Selina

POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde

El modelo de coliving nació en San Francisco (EE.UU.), inició como un hospedaje a mediano o largo plazo, pensado para jóvenes,viajeros de negocios o estudiantes. Se caracteriza por tener diferentes espacios compartidos, y áreas reducidas para las estadías.

En Colombia, la vivienda turística se reglamentó con el decreto 2119 de 2018, y a partir de allí varios proyectos inmobiliarios han incorporado el concepto.

“Estamos en una especie de boom a nivel de constructoras y promotoras, que cada vez están más inmersas en entender este producto inmobiliario”, explica Juan Pablo Lineros, CEO de Fliko, operadora y comercializadora de este tipo de proyectos.

Lineros explica que los coliving son un nicho de los multifamiliares para la renta, que por años han existido en países desarrollados, pero que responden a necesidades de nuevas generaciones.

(Le puede interesar: Sobre planos, los proyectos favoritos en vivienda nueva)

“El modelo de negocio se vuelve más interesante cuando entendemos que la norma de vivienda turística permite que los inversionistas ofrezcan los apartamentos para personas que se quieren quedar transitoriamente, o por más de 30 días, por medio de contratos de arrendamientos”, explica el CEO de Fliko.

Desde A Korn Arquitectos, firma especializada en este tipo de proyectos, su CEO Iaron Korn asegura que, “con el efecto de la pandemia, pensar en vivir en comunidades genera reparos mayores para los usuarios”, por lo que “estos proyectos deberían migrar a estadías largas, y con mayor independencia entre los usuarios”.

Para Korn la popularización del coliving en Colombia ha sido tímida, pues esta solución de vivienda sobretodo impacta a grandes metrópolis con una masa crítica de empleados jóvenes, con salarios significativos, que busca residencias con altos estándares, cerca a centros corporativos. “En el país aún no existe una masa crítica de profesionales con salarios lo suficientemente altos, pero llegaremos hacia allá muy pronto”, aseguró.

A pesar de ello, son múltiples los proyectos de coliving que, incluso, fueron lanzados en medio de la pandemia como Morph Urban K, Udara Polo, o Plura.

Este último cuenta con 100 apartamentos privados de distintos tamaños que pueden arrendarse con contratos flexibles e incluye en zonas de coworking, terraza, cine, zonas húmedas, restaurantes y gimnasio.

“El covid va a acelerar el coliving, porque el confinamiento hace más difícil acceder a ciertos espacios, mientras que acá es posible estar en diferentes escenarios seguros y reservarlos, sin tener contacto”, explica Juan Carlos Paris, fundador de Plura, y quien ha recibido acompañamiento de Endeavor para este proyecto.

(También puede leer: Histórico 2020 para la venta de vivienda en Colombia)

El coliving también se ha hecho popular en las viviendas universitarias, como CityU, ubicado en el centro de Bogotá, con 100 apartamentos y 1.700 camas, donde los residentes cuentan con salas de estudio, de televisión, juegos, y zonas comerciales. “En cierto momento la pandemia afectó el tráfico y el número de residentes, sin embargo, logramos consolidar un modelo híbrido de vivienda”, explicó Javier Nieto, general manager de CityU.

Así mismo, establecimientos de turismo como Selina, también se han volcado a este modelo. La cadena internacional está apostando por ofrecer sus espacios de acomodación, cowork, salón de bienestar, y servicios de zonas comunes, piscina, cinema o librería, para personas interesadas en este tipo de estancias.

Laura Lucía Becerra Elejalde

Destacados

Más Portales

cerrar pauta