“De eso tan bueno, no dan tanto”, es una frase que se puede aplicar a las ofertas que se hacen de productos o servicios de bajo costo. Esa inquietud, que se produce tanto en el mercado real como en el virtual, es una de las razones para que los usuarios no compren a través de internet y por las que la seguridad es un tema clave.
De hecho, un sistema que certifique que la persona que está comprando a través de la plataforma sea la que sus documentos dice ser, es uno de los retos de quienes ofrecen sus productos en línea.
“Uno puede generar una transacción casi 100 % segura, con 3 o 4 pasos de autentificación. Pero eso va en detrimento de la calidad de la experiencia de compra y por lo tanto del crecimiento del negocio. Tratamos que las transacciones que sean seguras, limitando la necesidad que el usuario tenga que hacer pasos adicionales”, explican Jaime Chacón y Gustavo Paissan, account manager y gerente de mercadeo de la multinacional Gemalto, experta en desarrollo de soluciones de seguridad digital.
Además de certificar la identidad del usuario, el sistema debe permitir que la transacción se concrete eficazmente. Solo así se ha logrado que, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, eventos como la última versión del Cyberlunes, creados con miras a generar confianza en el comprador digital, haya alcanzado 583.159 transacciones exitosas, lo que representó 565 mil millones de pesos en ventas.
Esta versión contó con 125 tiendas, las cuales incrementaron sus ventas un 300%.
Sin embargo, más allá del reto tecnológico, los expertos de Gemalto aseguran que la falta de educación para el consumidor respecto al comercio en línea es el principal problema del mercado digital colombiano.
“Debe tener claro qué información está entregando, hacer una curaduría de qué datos están usando. Así mismo, cambiar su clave en la transacción, revisar el portal y cerciorarse de que es seguro”, explican.
Para Juliana Pulecio, representante de marca de OLX, plataforma con 1.100.000 artículos en venta, identificar la característica de la plataforma de ventas es lo más importante porque no todas tienen el mismo modelo de negocio.
“En OXL nuestro negocio es un canal en el que el comprador y vendedor se encargan de hacer el contacto y concretar la venta por fuera de la plataforma. Se busca darle la certeza al usuario de que solo él tiene la información y el control de la transacción”, explica Pulecio, quien aclara que en este modelo se hace énfasis en brindar todos los datos del producto.
“Se trata de brindarles herramientas de juicio sobre los productos. Por eso, es clave que los consumidores se informen de cada plataforma, del producto y del vendedor”, indica.
Sobre el mercado colombiano, Pulecio aclara que ha existido un aumento en las ventas, lo que significa “una mayor confianza del consumidor”.
Sin embargo, recomienda que cuando los usuarios detecten anomalías las informen a las autoridades competentes o realicen sus denuncias a través del sistema de quejas y reclamos de cada página.
Mercado y ley en Colombia
“Frente al resto de América, el país está bien posicionado porque se ha mostrado una institucionalidad sobre el tema. El país tiene capacidades para afrontar los riesgos que conlleva este tema”, explica Juan Pablo Salazar, experto en derecho digital, quien hace énfasis en la protección de los datos personales; estos pueden ser nombres, direcciones, ingresos, edades, correos electrónicos, números celulares, etc.
“Todas las bases de datos comerciales tienen que estar registrados en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Así mismo, las compañías que manejen datos personales deben tener una política interna para tratar la información personal de sus clientes. En el caso de operadores móviles hay obligaciones específicas que están reguladas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (Crac)”, dice Salazar.
El marco normativo colombiano abarca el Código Penal, cuya ley tuvo un cambio en el 2010, la ley de seguridad ciudadana, esta incluye la seguridad informática –establece facultades para que los oferentes de telecomunicaciones adviertan a las autoridades cuando hay fraude o suplantación de identidad en celulares. Además, existe la ley de comercio electrónico para temas de aplicaciones, electrónica y digital.
Pero, en palabras de Salazar, faltan temas por reglamentar como la vigilancia de las bases de datos entregadas al Estado y el destino que tendrá la información que redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram recaban de los usuarios colombianos. En este sentido, precisa que parte de la regulación funciona para empresas con residencia en Colombia, pero no para las que están en el extranjero.
“Aunque la SIC ya ha planteado escenarios posibles sobre el tema, hay un proyecto de ley en trámite sobre bases de datos, que es una recomendación de la Ocde”, explica.
¿Qué regulación existe?
Consultado sobre el tema, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) indicó que materia de regulación se encuentra la ley 527 de 1999, con la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales.
Respecto al manejo de los datos personales, el encargado en esta materia es la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual maneja el tema a través de la Delegatura de Protección de Datos Personales.
La ley 1581 de 2012, también conocida como habeas data, establece disposiciones específicas para la protección de datos personales, condiciones necesarias para la gestión de información de los ciudadanos en base de datos.
"Para el caso de las transacciones, las partes involucradas deben garantizar la reserva sobre la información de acuerdo a la ley; por ejemplo, demostrando un adecuado nivel de seguridad sobre las bases de datos y procedimientos adecuados en su gestión", explica el Mintic.
Diez cosas que debe saber si va a comprar en línea
1. Ingrese al sitio web en el que va comprar digitando la url, no copie la dirección de ningún portal.
2. No acceda a ese sitio a través de correos de terceros.
3. Revise que el sitio donde se encuentran alojados los productos sea confiable buscando información de ese portal.
4. Desconfíe de las gangas y de los precios que están muy por debajo del estándar.
5. Tenga claro qué clase de portal es. Algunos ofrecen directamente los productos, mientras que otros se limitan a ser intermediarios de las personas que venden y compran. Estos últimos no exigen ningún pago.
6. Revise las políticas de atención al usuario porque esa será la manera en que será atendido en caso de que se produzca un error en la transacción, como un cobro arbitrario o se requiera la devolución del producto.
7. Infórmese del producto, si tiene coberturas o elementos adicionales.
8. Procure hacer pago contra entrega en el producto. De esta forma se blinda de incumplimientos.
9. Recibir una notificación en el celular le permitirá comprobar que se haya efectuado la transacción. Este servicio lo realizan algunos bancos.
10. Cuando tenga el producto, compárelo con el que adquirió. Procure revisar que la garantía sea original y que el estado del mismo sea óptimo.
David Arango
@ArangoDavidG
Redacción PORTAFOLIO.CO
Negocios
20 dic 2016 - 5:22 p. m.
¿Qué tan seguras son las compras por internet?
Expertos hablan sobre el nivel de seguridad que tiene el país en cuanto a las ventas de productos en línea

Archivo Portafolio.co
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
