SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

28 jun 2022 - 9:28 p. m.

Reactivación llegó a mipymes, pero los retos se mantienen

Pese a que se han presentado mejorías en producción y ventas entre las empresas, el sector aún enfrenta grandes retos de empleo e inversión.

Mipymes

El 39,4 % de los empresarios encuestados manifestaron una disminución en su producción.

Archivo EL TIEMPO

POR:
Portafolio

El camino para las mipymes, como reza el refrán, es largo y culebrero. En esa senda, el sector ha pasado por difíciles momentos; pero, según la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), al hacer un comparativo histórico sobre la percepción de disminución en los principales indicadores de desempeño de las MiPymes, se puede observar que, frente a la reactivación económica, se han presentado mejorías en indicadores como producción y ventas.

(Lea: El Carpintero Cumplido: potencializando los tiempos de entrega). 

Sin embargo, se resaltan grandes retos en términos de empleo e inversión.

Además, de acuerdo con ese gremio, existen factores que han incidido en la reactivación económica debido a las consecuencias generadas por la pandemia y las afectaciones macroeconómicas que se han presentado a nivel mundial, tales como el desabastecimiento de materias primas y el fenómeno inflacionario.

Para profundizar en lo anterior, desde el Observatorio MiPyme de Acopi se recolectó información respecto al abastecimiento de materias primas en las mipymes, puesto que, a cierre del año 2021, un 48% de empresarios indicaron presentar problemas con el suministro de acero, papel, cartón, hierro, cobre, cuero y vidrio. Dentro de los principales motivos de esta problemática se identifican los altos costos de insumos para producir, la escasez de insumos, el retraso de importaciones y el cierre de vías.

Por otro lado, el tema inflacionario tiene una gran influencia en el panorama del sector. “Cuando evaluamos esta incidencia en las organizaciones mipyme, cerca del 98% de empresarios se han visto afectados por el alza de la inflación, provocando disminuciones en indicadores como el nivel de ventas, la producción de bienes y servicios, la inversión y el empleo, siendo este último el de mayor preocupación, ya que el 50% de aquellos manifestaron que los puestos de trabajo en sus organizaciones se han visto perjudicados hasta en un 30% a causa de los esfuerzos que han tenido que realizar para solventar el encarecimiento de insumos y la problemática de desabastecimiento mundial”, explica Rosmery Quintero Castro, presidente nacional de Acopi.

El panorama a través de estas cifras resulta ser preocupante, al no tener certidumbre sobre los próximos meses. Y a pesar de que el Banco de la República tenga expectativas de disminución de inflación a un 4,55% en el próximo año, el 26,8% de empresarios mipyme afirma que, si el fenómeno persiste, se verán perjudicados sus ingresos, el 22,9% percibe una pérdida de competitividad frente a otras empresas, un 19,9% indica la posibilidad de ver disminuida su capacidad de compra, el 18,2% deberá despedir personal y un 12,2% tomará la difícil decisión de cerrar su compañía.

Así pues, a pocos días de culminar los seis primeros meses del 2022, los principales indicadores del sector presentan cifras positivas y negativas. A nivel nacional, el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto, en el primer trimestre del 2022, creció 8,5% respecto al mismo periodo del 2021. Adicionalmente, se presenta un 12% de crecimiento real anual de las ventas minoristas y un 12,8% de crecimiento de la producción industrial.

Según el Dane, para abril del 2022 la actividad económica creció en un 12% respecto al mismo mes del 2021, incremento que se dio principalmente por la dinámica generada por la Semana Santa.

“Aunado al crecimiento de la dinámica económica, el empleo continúa por una senda positiva y se sigue recuperando, pero somos conscientes de que existe gran preocupación de encontrarse en una cifra de dos dígitos (11,2%)”, señala la presidente de Acopi.

Según la dirigente, al observar el comportamiento de los principales indicadores en las mipymes, se concluye que las micro, pequeñas y medianas empresas, caracterizadas por ser fluctuantes en sus indicadores, han presentado mejoras en los niveles de ventas y producción en el primer trimestre del 2022, reflejando grandes retos en los niveles de rentabilidad e inversión.

(Además: María Andrea Vargas, primera colombiana gerente de Natura en el país). 

Las expectativas para este año, entonces, se muestran optimistas. “A pesar de los grandes retos y el impacto de temas mundiales, esperamos que la proveeduría de materias primas e insumos se normalice puesto que, está conllevando a complejidades en la estructura de costos de las empresas, en algunos sectores más que en otros. Pese a esto, los empresarios mipyme ven de manera positiva los próximos meses, previendo incrementos en sus niveles de ventas, producción, e inversiones”, concluye Rosmery Quintero.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta