MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

11 ene 2023 - 9:23 p. m.

Las empresas que venden el combustible más barato en Colombia

A nivel regional, los precios son definidos por factores como los impuestos regionales, así como los costos de transporte, que varían.

Combustible

La idea con el aumento en el azufre es garantizar el abastecimiento.

EFE

POR:
Daniela Morales Soler

Por cuarta vez desde su llegada a la presidencia, el gobierno de Gustavo Petro aumentó el precio de la gasolina, con lo que los incrementos han sumado $1.000 por galón, desde agosto. Desde el 1 de enero de 2023, la gasolina a nivel nacional empezó a costar un promedio de $10.167 en las 13 principales ciudades, después de un incremento de $400 en el galón.

(Lea: Cómo sentirán los usuarios las alzas que están teniendo las aerolíneas). 

Estas alzas se dan en cada zona de forma diferente, dado que sobre en ingreso al productor (que es el mismo en todo el país a excepción de las zonas de frontera, donde es un poco más caro) se calculan los impuestos regionales, con lo que en ciertos lugares estos tienden a ser más caros o baratos.

Sin embargo, en las principales ciudades y a nivel nacional se repite un patrón sostenido: Terpel y Petromil cuentan con los galones tanto de diésel como de gasolina más baratos. Para el caso del ACPM el galón se ubica en $8.992 y $8.975 en las dos diferentes comercializadoras respectivamente. En el caso de la gasolina, su unidad cuesta $9.979 y $9.829 respectivamente.

Sin embargo, esto tiende a cambiar dependiendo de la zona del país, si bien esto tiene que ver con los impuestos regionales también hay otros factores.

De acuerdo con Julio César Vera, presidente de Xua Energy, esto dependiendo de la ubicación también se tiene en cuenta el costo del transporte por poliductos. Esto es conocido como la señal de distancia, que se le paga al transportador de los combustibles (como Cenit) y que se paga más entre más lejos de la refinería se ubique la estación de servicio.

(Además: Reajuste en ACPM impactaría precios de los fletes y pasajes terrestres). 

Terpel

Bomba de gasolina de Terpel.

Carlos Ortega. Archivo EL TIEMPO

Por esto, explica Vera, el Valle del Cauca suele tener los combustibles más caros, puesto que las refinerías están ubicadas en Cartagena y en Barrancabermeja. Caso contrario a los de estaciones que se ubiquen más cerca, cuyos precios tenderán a ser más bajos.

Ahora bien, según el experto, las principales ciudades capitales, así como las áreas metropolitanas tienen un régimen de libertad vigilada, que les permite incluso tener los precios por encima del límite de referencia impuesto por el Ministerio de Minas y Energía.

Cada estación de servicio calcula con sus volúmenes de venta, incentivos por parte de los mayoristas, entre otros los precios que les permiten tener márgenes”, explicó Vera.
Según el presidente de Xua Energy, esto explica por qué algunas distribuidoras de combustibles, pueden tener precios menores. “Cuando las organizaciones son verticales, es decir, que están integradas varias partes del negocio, es posible que los márgenes se logren con precios más bajos
”, apuntó.

Por otra parte agregó que hay otras consideraciones adicionales, como el diferencial que tenga el producto. Las compañías minoristas pueden decidir agregar aditivos que mejoren la calidad de sus combustibles, de esta forma entregar un valor agregado a sus clientes, es por esto que pueden tener precios un poco más altos.

(Lea: Las razones por las que los tiquetes aéreos subirían entre 30 % y 40 %). 

Este es el caso, por ejemplo, de Texaco, cuyas gasolinas usan el aditivo Techron, que según la compañía entrega beneficios como mayor limpieza en el motor, ahorro y mejor desempeño. A nivel nacional, su promedio de venta de gasolina es de $10.336 y el de diésel es de $9.403.

En los próximos meses se esperan que se hagan nuevos ajustes a los precios de los combustibles, especialmente la gasolina y después de mitad de año. Esto quiere decir que los ajustes en las distribuidoras se hagan en la misma medida. El objetivo de estos ajustes es que se reduzca el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, cuya deuda se ha incrementado, dado el diferencial entre los precios internacionales de los combustibles y el precio de venta nacional. Por ello, cada mes el precio de la gasolina subirá de forma constante.

DANIELA MORALES SOLER
Periodista Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta