VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

28 sept 2016 - 8:38 p. m.

Así es la propuesta para vender el 20% de la EEB a los ciudadanos

La presidenta de la compañía Astrid Álvarez, habla de lo que sería la operación y la iniciativa para que los ciudadanos puedan acceder a las acciones.

EEB

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio

Desde ya se puede anticipar que la venta de hasta el 20 % de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), va a ser el gran negocio del 2017 en Colombia, con un monto que se medirá en billones de pesos; aunque hoy nadie se atreve a decir cuántos, eso sí todo apunta a que serían más de $4 billones (Lea también: Alcaldía de Bogotá quiere vender el 20% de la EEB para construir ocho proyectos viales).

La Alcaldía es dueña del 76,38 % de la EEB, y el resto se distribuye entre fondos e inversionistas privados. La propuesta fue explicada por la presidenta de la empresa, Astrid Álvarez, quien anticipó que habría varios mecanismos para invertir en la misma (Vea además: EEB es la acción estrella de la Bolsa de Valores de Colombia).

¿Quién queda con el control de la empresa?

El accionista mayoritario es, y seguirá siendo, la Alcaldía de Bogotá, pues quedaría con 56 % de la participación accionaria.

La venta va a atraer a los grandes inversionistas del mundo...

Hasta ahora se presentó el proyecto al Concejo de Bogotá, y de ser aprobado, se realizarán las operaciones propias de la venta.

Lo que le puedo decir es que se va a diseñar una estrategia para que todos los bogotanos, sin importar nivel de ingresos puedan acceder a ser accionistas de su
Empresa de Energía.

Así la Alcaldía contará con el control de la empresa, y los bogotanos pueden ser sus dueños como accionistas.

¿Habría financiación para comprar acciones?

El accceso al comprador será revolucionario.

Queremos que todos los colombianos puedan ser dueños de esta importante compañía.

El señor alcalde, Enrique Peñalosa, realiza su mayor apuesta por el proceso de paz que vivimos, ahora seguramente los colombianos vamos a estar más dispuestos a invertir en el país, y en negocios con poco riesgo como es la EEB.

¿Y cuánto esperan recibir?

Hay unas normas del mercado de valores que me impiden referirme a cifras concretas, pero lo que le puedo decir, es que es responsabilidad del accionista mayoritario hacer una valoración, una vez sea aprobado el proceso por el Concejo y allí se revelará el valor de la oferta que esperamos sea el próximo año.

Esta compañía tiene activos muy importantes y estratégicos, y buscaremos el mayor valor.

Comprar acciones es un negocio de riesgo, ¿por qué comprar EEB?


Porque es una firma que compite en un mercado regulado, luego sus ingresos son previsibles y su riesgo moderado.

Además, somos de las mayores empresas de servicios públicos.

La EEB es la tercera en generación de utilidades del país. Y la primera entre las compañías de servicios públicos.

En los últimos 20 años esta organización siempre ha registrado utilidades.

¿La EEB quedaría blindada contra festines de gobernantes corruptos?

La esencia del plan estratégico de largo plazo, que es apoyada por el accionista mayoritario, busca eso un mejor gobierno corporativo, y que los comités por dentro sean más independientes, que la junta directiva tenga más independencia y que se fortalezcan todos los canales que harán que opere con máxima eficiencia y sin intervención del gobierno de turno.

Una vez inicie el proceso de democratización accionaria, también se van a proponer los primeros cambios y el señor Alcalde quiere una empresa más independiente. También se definirán perfiles para que quien llegue a la presidencia tenga las calidades necesarias.

RECURSOS DE LA DEMOCRATIZACIÓN ACCIONARIA IRÍAN A INFRAESTRUCTURA

En busca de recursos para poder construir las grandes obras viales que requiere Bogotá y resolver el dolor de cabeza de la movilidad, el Distrito decidió democratizar hasta el 20 % de la propiedad (1.836 millones de acciones ordinarias) de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB). Para lo cual presentó al Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo para su aprobación.

Los recursos que se obtengan se van a invertir en la ampliación de vías estratégicas y construcción de nuevas vías.

Entre el paquete de obras que se apalancarán con estos recursos se destacan, en primer lugar, las vías de entrada y salida a la ciudad, como la Calle 13, la ALO, y la calle 63. Y en segundo lugar, un novedoso sistema de trolleys y buses eléctricos que funcionará por la vía férrea y conectará desde Soacha hasta el norte de Bogotá y a la ciudad con toda la región.

La inversión total proyectada para la realización de estas obras es de $19,3 billones, para apalancar los cuales se utilizarán los recursos obtenidos con la democratización de la EEB. El impacto que tendrán en el empleo también será muy significativo, pues se crearán unos 114.290 puestos de trabajo, de los cuales el 58% (66.752) serán empleos directos y el 42% (47.522) indirectos, entre 2017 y 2027.

Por la construcción de estas importantes obras viales se prevé que la economía de la ciudad crecerá hasta en 3,9% anual, en este mismo periodo.

El impulso a la economía de Bogotá también se verá reflejado en un incremento de los ingresos tributarios de la ciudad, lo que le permitirá al Distrito contar con unas finanzas públicas más holgadas.

Se estima que cada punto de crecimiento del PIB generará un aumento adicional en cerca de $35 mil millones en el Impuesto de Industria y Comercio de Bogotá. En consecuencia, los efectos positivos de tener más inversión pública ($22,7 billones) se verán reflejados igualmente en un mayor recaudo en el ICA estimado en aproximadamente $3,7 billones constantes de 2016 para el periodo de análisis 2017-2027.

PRECIO POR DEFINIR 

Este miércoles la acción de la compañía cerró en el mercado a $1.915, pero varios analistas anticiparon que ese valor va a subir de forma importante debido a que el mercado ha subvalo- rado el precio real de la EEB, lo que hace suponer que cuentas con el precio actual no estarían ni cerca del valor real de venta.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta