LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

24 oct 2016 - 7:11 a. m.

Zonas francas mueven las economías de América Latina

Samir Hamrouni, director de la Organización Mundial de Zonas Francas, dice que el negocio se ha impulsado por los TLC. 

Zonas Francas

Samir Hamrouni, director ejecutivo de la Organización Mundial de Zonas Francas.

POR:
Portafolio

Cartagena será sede de otro gran evento mundial. Del 3 al 5 de mayo de 2017 recibirá delegaciones de muchas partes el mundo que asistirán al Tercer Congreso de la Organización Mundial de Zonas Francas, creada en Ginebra, Suiza y lanzada en mayo del 2014 en Dubái, donde tiene sus oficinas principales.

Esta será la primera vez que la reunión anual de este grupo sed realiza por fuera de su sede principal.

El anfitrión fue seleccionado de una larga lista de ciudades en diferentes partes del mundo, que aspiraban a quedarse con la organización de este evento que reúne a una 1.000 personas de diferentes países.

Portafolio habló con Samir Hamrouni, director ejecutivo de la Organización Mundial de Zonas Francas, en su reciente visita a Costa Rica, donde se realizó la XX Conferencia de Zonas Francas de las Américas.

¿Cuál será el tema central del evento que se realizará el año entrante en Cartagena?

El tema central será el análisis de los regímenes establecidos a nivel global y a la unificación de los mecanismos que contribuirán a que las zonas francas hagan un aporte significativo al crecimiento de las economías y del comercio mundial, y al desarrollo de los países mediante la generación de empleo de calidad.

¿Hacia dónde van las zonas francas?

Ese es otro punto prioritario de nuestro encuentro del 2017.

Examinaremos el rumbo de las zonas francas, es decir, que uno de los aspectos más importantes del encuentro es identificar cómo debe ser la zona franca del futuro.

Yo creo que las zonas francas, cualquiera que sea su tipo, deben enfocarse en tres aspectos fundamentales: calidad del servicio, innovación y sostenibilidad.

Hay quienes critican las zonas francas por su impacto fiscal, debido a que gozan de beneficios tributarios. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Aunque en algunos sectores haya críticas respecto al impacto fiscal que tienen las zonas francas en la medida en que gozan de beneficios tributarios, esta actividad le devuelve al país y a su sociedad muchas cosas más que lo que vale el impuesto. Lo que pasa es que los hace a través de la generación de empleo, la inversión y la innovación.

¿Cuál debe ser la clave de las zonas francas para garantizar su sostenibilidad?

Eso lo tenemos claro. Las zonas francas serán sostenibles solo en la medida en que incorporen procedimientos que protejan el medio ambiente y, sobre todo, mejoren la calidad del trabajo de los empleados, adoptando tecnologías que faciliten la producción de bienes y servicios, en condiciones favorables para los empleados.

¿Cómo ve a América Latina en materia de zonas francas?

América Latina ha desarrollado un gran trabajo en la modernización de sus zonas francas como es el caso de Colombia, Uruguay y Costa Rica.

La inversión de ha venido incrementando y ajustando a las necesidades del mercado. Creo que la región es un buen ejemplo de que los gobiernos están trabajando para promover este modelo, de la mano con el sector privado.

¿De qué manera han influido los TLC en las zonas francas?

La influencia ha sido muy alta y positiva. Los tratados de libre comercio han sido fundamentales para acelerar la globalización. El negocio de las zonas francas ha sido impulsado no solo por los gobiernos como mecanismo de apoyo a la industria y los servicios sino como medio para aprovechar los tratados de libre comercio que muchos países han venido firmando de manera bilateral o multilateral en desarrollo de la globalización de los mercados.

EN COLOMBIA EXISTEN 102 ORGANIZACIONES DE ESTE TIPO 

La Organización Mundial de Zonas Francas es una entidad sin ánimo de lucro tiene su sede en Ginebra (Suiza) y su dirección operativa en Dubái (en el Dubai Airport Freezone), y tiene como por objetivo representar los intereses de las Zonas Francas en instancias internacionales, aportar conocimiento sobre las zonas francas, establecer vínculos de colaboración y difundir las ventajas de zonas francas para la economía y el comercio, el desarrollo social y la inversión internacional.

Según las cifras suministradas por Asociación Latinoamericana de Zonas Francas, en Colombia existen 102 organizaciones de este tipo, que representan más del 25% de las 400 que hay en Latinoamérica, siendo el país con mayor número de zonas francas en el continente.

Los países latinoamericanos que hacen parte de la Asociación de Zonas Francas son Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y El Salvador.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta