El nuevo reto que tienen nuestros gobernantes es entender el ecosistema digital, tanto a los actores tradicionales de los servicios de TIC y televisión, así como a los nuevos que compiten en estos mismos mercados, para garantizar el crecimiento del ecosistema que requiere de importantes inversiones de infraestructura.
En este sentido, preocupa la desconexión entre nuestras instituciones, ya que en Colombia no contamos con una estrategia integral de política para desarrollar exitosamente la economía digital. Por el contrario, vemos contradicciones entre entidades públicas que generan más preguntas que respuestas.
Por ejemplo, la división de funciones entre la ANTV y la CRC conduce a una falta de eficacia en el sector, ya que genera zonas grises en la distribución de competencias. En el caso de la CRC, es la entidad encargada de estudiar los mercados audiovisuales, pero sus análisis no son vinculantes para la ANTV, que define las cargas concesionales y las reglas de entrada al mercado.
Nuestras debilidades fueron identificadas también por la Ocde en el 2014, al hacer su revisión de regulación de las telecomunicaciones en Colombia, y recomendaron el rediseño institucional para tener un regulador convergente e independiente en Colombia. Dicho informe de recomendaciones resaltó el hecho de que la CRC no tenga poderes sancionadores, y que la separación de la formulación y la aplicación de la regulación, que actualmente se dividen entre la CRC y el Ministerio TIC, afectan la efectividad de la implementación de la regulación. Esto es acentuado por el hecho de que Colombia es el país de la región con mayor nivel de participación accionaria del sector público en nuestras telecomunicaciones.
Si bien es cierto que durante los últimos años se viene hablando de este tema, el Gobierno no ha empezado el proceso legislativo necesario para lograr dicho cambio. Un análisis sectorial que hizo la misma CRC, en el 2013, identificó que llevar a cabo este proceso era una oportunidad para que Colombia estuviera a la altura de países que tienen las mejores prácticas en materia de regulación de telecomunicaciones, tales como: Australia, Estados Unidos, Israel y el Reino Unido, entre otros.
El último en hablar al respecto fue el Departamento Nacional de Planeación, en mayo del 2016, a través de una matriz clara que muestra cómo, en cualquier momento dado, hay siete entidades del Estado que pueden traslapar sus funciones entre sí, generando dudas para el sector privado de a quién hacerle caso: ¿a vigilancia y control del MinTic?, ¿a la CRC? ¿ a la ANTV?, ¿a la Agencia Nacional del Espectro?
Es claro que este panorama genera confusión en el mercado y una incertidumbre regulatoria para los operadores, además de propiciar una inseguridad jurídica que desincentiva la inversión.
Lo cierto es que en la actualidad existe la necesidad de tener un único regulador y que sea independiente de quien defina la política pública de telecomunicaciones y del sector audiovisual en Colombia, que atienda a la convergencia y facilite un entorno normativo equilibrado, y que sea capaz de regular el mercado para maximizar inversiones hacia el sector que se traducirán en beneficios para el usuario final.
Es un hecho que el ecosistema digital es una realidad mundial, y la velocidad con la que Colombia se adapte dependerá de las políticas públicas TIC que se fijen en el país. La solución está dada, volvámosla realidad pues quien adelante no mira, atrás se queda.
Quien adelante no mira, atrás se queda
Es un hecho que el ecosistema digital es una realidad mundial, y la velocidad con la que Colombia se adapte dependerá de las políticas públicas.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.