En los últimos dos meses han ocurridos cambios favorables para la economía colombiana, que permiten ver con un poco de optimismo las finanzas públicas de la Nación.
Hace tres meses la situación se tornaba crítica: una clara caída de los precios del petróleo rondando los 20 dólares el barril, una tasa de cambio que comenzaba a dar signos de revaluación del peso, alrededor de los 2.800 pesos por dólar, lo que implicaba para el Estado un menor ingreso por concepto de exportación de petróleo y, además, un menor ingreso por efecto de tasa de cambio al convertir menos pesos por dólar recibido. En síntesis, menos dinero para el erario público.
Las medidas adoptadas por el Gobierno Central no se hicieron esperar, y fue así como el Ministerio de Hacienda decretó, en un breve lapso de tiempo, un apretón del cinturón reduciendo en tres ocasiones el presupuesto aprobado para la vigencia de 2016.
Uno de los recortes más amplios lo sintió la agricultura, donde entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por ejemplo, vieron caer su presupuesto de inversión a cuantías que difícilmente pueden garantizar un adecuado estatus sanitario nacional, pero en general las reducciones fueron en todos los sectores, al punto tal que hasta los ministros cayeron, de la noche a la mañana, de clase ejecutiva a clase turista, en sus desplazamientos.
Vale aclarar que los recortes presupuestales no se hacen mediante la reducción del presupuesto en sí mismo, el cual es aprobado por el Congreso, sino que el Ejecutivo suspende por decreto el Plan Anual de Caja (PAC), con lo cual disminuye la cantidad de recursos que gira a cada ministerio y estos ajustan los montos de asignación a cada una de sus entidades adscritas, o a los programas de cada cartera.
El vuelco financiero que se ha dado en el último mes, con un alza del precio del petróleo a más de 45 dólares el barril, sumado a que la tasa de cambio parece haber retomado el rumbo devaluacionista, que la ubica en 3.031,48 pesos por dólar, representa un aumento significativo, y, por ende, la recuperación del ingreso del Estado.
En este orden de ideas, es indispensable que el Ministerio de Hacienda empiece a descongelar las partidas del Plan Anual de Caja, y permita que los presupuestos de los ministerios se restituyan para que, a su vez, las carteras repongan las partidas esenciales de las entidades que requieren urgentemente contar con los recursos asignados por el Presupuesto Nacional para poder cumplir con sus funciones.
El tema es lógico, en la medida en que al recuperar los ingresos, el Gobierno Central no puede modificar el presupuesto ya aprobado por el Congreso para la presente vigencia, con lo cual le sería muy difícil justificar la desviación de recursos hacia otros temas.
Pero, como Colombia es el país del ‘realismo mágico’, donde cualquier cosa puede suceder y nadie responde, es indispensable que todos nosotros, los ciudadanos, estemos muy atentos y presionando al Ministerio de Hacienda para la restitución de los recursos. Los Ministerios deberán hacer su parte, defendiendo las asignaciones obtenidas en el Congreso, pero más aún tendrán que hacerlo las entidades adscritas para garantizar que la recuperación de los recursos en las distintas carteras no termine diluyéndose en gastos para los cuales no estaba destinada.
Es muy importante garantizar y monitorear la restitución del presupuesto para evitar que, como se hace siempre, las pérdidas o reducciones se democraticen pero las ganancias se concentren.
Ministerio de Hacienda. ¡A reintegrar la platica…!
Alejandro Vélez Goyeneche
Analista
análisis
A restituir el presupuesto
Como Colombia es el país del ‘realismo mágico’, es indispensable que todos estemos presionando al Minhacienda para la restitución de los recursos.
POR:
Alejandro Vélez Goyeneche
mayo 22 de 2016
2016-05-22 07:00 p. m.
2016-05-22 07:00 p. m.
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos