Dinamarca anunció hace unos días la creación del cargo de ‘embajador tecnológico’, para manejar sus relaciones con grandes empresas de tecnología como Google, Facebook, Amazon, Netflix y epicentros de innovación como Silicon Valley.
Se convierte en el primer país en el mundo en tener un embajador que no representa al país ante otras naciones u organismos internacionales, sino a esta industria en particular, lo que ha generado muchísimo interés y algunas críticas. Según el ministro de Relaciones Externas danés, Anders Samuelsen, “en un futuro, nuestras relaciones bilaterales con Google van a ser tan importantes como las que tenemos con Grecia”.
El tamaño de estas empresas ha llegado a niveles desorbitantes. La valoración de mercado de Apple, más de 700.000 millones de dólares, supera el Producto Interno Bruto de un país como Argentina, que ronda los 600.000 millones de dólares.
La apuesta de Dinamarca tiene todo el sentido, ya que las empresas tecnológicas se han convertido en actores clave en la economía global, el desarrollo de los países y el diseño de lo que será nuestra vida cotidiana futura, dominada por avances como carros autónomos, ciudades sostenibles o sensores para mejorar nuestra salud.
El poder de estas empresas es real. La semana pasada, las 100 empresas de tecnología más grandes de Estados Unidos se unieron, en un acto sin precedentes, en protesta a la prohibición impuesta por la Casa Blanca a inmigrantes de siete países, contribuyendo a la suspensión temporal de la Orden Ejecutiva.
Si las grandes compañías como Microsoft o Google tienen enormes oficinas de lobby en las capitales del primer mundo, ¿por qué no habrían los gobiernos de armar sus propias estrategias diplomáticas para acercarse a los nuevos colosos?
Tener estas relaciones bien aceitadas ayudaría a Colombia a impulsar la cultura de la innovación, crear nuevos empleos, atraer talento extranjero y lograr avances locales en nuevas tecnologías como inteligencia artificial, big data, machine learning o el internet de las cosas.
El gobierno de Santos ha dicho que su objetivo es convertir a Colombia en la tercera economía más innovadora en América Latina en el 2025 y la tercera más competitiva de la región en el 2032. ¿Qué tal si Colombia arma y lanza una ofensiva diplomática digital bien articulada para contribuir a este objetivo? Podríamos convencer a Amazon de que instale en Colombia un centro de distribución, como el que tiene en México y el que planea construir en Chile. O a Facebook o Google para que abra aquí uno de sus famosos data centers.
Colombia ya cuenta con organismos e iniciativas importantes como MinComercio, ProColombia, iNNpulsa y Ruta N, entre otras. ¿Qué papel podría jugar la cancillería? El Embajador en Washington, Juan Carlos Pinzón, ha marcado la pauta con una gira en los últimos meses por varias ciudades de Estados Unidos, en la que ha visitado muchas empresas, y recién la semana pasada organizó en la Embajada el evento ‘South America, Investing in Innovation’, con el respaldo de Google.
Los daneses tal vez no están tan locos creando el cargo de embajador tecnológico para tejer relaciones con unos actores no tradicionales en el mundo diplomático, que pueden ser más poderosos e influyentes que muchos países.
Andrés Cavelier
Consultor en comunicaciones
Twitter: @acavelier
columnista
El primer embajador tecnológico
Dinamarca anunció hace unos días la creación del cargo de ‘embajador tecnológico’, para manejar sus relaciones con grandes empresas de tecnología.
POR:
Andrés Cavelier
febrero 15 de 2017
2017-02-15 10:10 p. m.
2017-02-15 10:10 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c5eca30364d.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.