La proliferación de noticias falsas en las redes sociales y la internet se está convirtiendo en una epidemia global que amenaza los procesos electorales, la democracia y la reputación de individuos y organizaciones.
No hace falta sino ver el impacto que tuvo la desinformación en la campaña electoral de Estados Unidos y la del plebiscito en Colombia. La publicación de noticias falsas no es nada nuevo, pero está fuera de control, impulsada por la velocidad con que viaja la información por internet, la adopción masiva de los teléfonos móviles y cambios culturales como la adicción de los jóvenes –y mayores– a reenviar por chat o redes sociales mensajes chistosos y cínicos, basados en tergiversaciones y datos falsos.
Drew Faust, presidenta de la Universidad de Harvard, alertó el martes que los “hechos” son la base del progreso humano y que su erosión requiere atención urgente. En respuesta, la Fundación Nieman de esa universidad convocó, para febrero, la conferencia ‘MisinfoCon’, un espacio nuevo para combatir la desinformación a través del buen periodismo. Facebook y Google, dos de los canales que han multiplicado el problema sin intención, ya anunciaron medidas para combatir esta epidemia.
Facebook ahora permite a sus usuarios marcar las noticias falsas y lanzó el ‘Proyecto de Periodismo de Facebook’, el cual promoverá que los artículos reportados por los usuarios sean chequeados por verificadores independientes de la International Fact Checking Network (IFCN), como Correctiv en Alemania, en asocio con medios de reputación como El País de España.
En pocas palabras, Facebook ha aceptado que los medios tradicionales, que invierten importantes recursos en la generación de contenidos veraces, son un aliado imprescindible para la sostenibilidad de su negocio y para no ser tildados como enemigos de la democracia.
Google, por su parte, ha comenzado a prohibir a ciertos anunciantes de su red de Adsense y a penalizar a los sitios que engañan a los usuarios aparentando ser medios de comunicación.
Pero, ¿qué estamos haciendo en Colombia al respecto ColombiaCheck, un sitio web de verificación que lanzó hace 7 meses la organización Consejo de Redacción, con apoyo de la Open Society Foundations, está haciendo un trabajo juicioso y valioso. Antes del plebiscito alcanzó a chequear 30 rumores sobre el proceso de paz. La Silla Vacía, a través de su Detector de Mentiras y el nuevo Detector de Whatsapp, también está liderando en este espacio.
Pero sorprende y preocupa que ninguno de los grandes medios colombianos ha tomado el liderazgo por combatir la desinformación, pese a la gravedad de la situación. Deberían aliarse con ColombiaCheck, Facebook, Google y la red IFCN.
Estamos dormidos. Lo que pasó en el plebiscito es apenas el abrebocas. Se vienen unas elecciones extremadamente sucias en Colombia, en un momento crítico en la historia del país, en el cual no podemos equivocarnos en la elección del próximo presidente. Estamos a la merced de la malvada imaginación de las campañas, de trolls y de colombianos para quienes la propagación de mensajes no basados en hechos verificados es más importante que la veracidad.
Fabio Posada, director de ColombiaCheck, advierte que va a haber una guerra sucia. “Va a haber una gran lucha a través de rumores y de noticias falsas”, me dijo en una entrevista.
¿Qué vamos a hacer para ponerle freno a esta avalancha digital del mal?
Andrés Cavelier
Consultor en comunicaciones
@acavelier
Guerra a las noticias falsas
La proliferación de noticias falsas en las redes sociales y la internet se está convirtiendo en una epidemia global.
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.