La consultora Boston Consulting Group (BCG) acaba de publicar la lista de las 50 empresas más innovadoras en el mundo en el 2016. En las primeras posiciones vuelven a aparecer las grandes compañías de tecnología, como Apple, Google y Microsoft, pero la novedad este año es que la innovación tecnológica ya no es única entre las compañías tech, sino que se ha extendido a muchos otros sectores.
En el automotriz, la más innovadora es Tesla, que figura por primera vez en la lista, seguida de marcas conocidas como Toyota, BMW y Daimler. Y en transporte y viajes figuran empresas relativamente nuevas, como Uber y Airbnb, además de otras más tradicionales como Southwest Airlines, Jetblue y Hilton.
El informe concluye que en el mercado actual todas las compañías, absolutamente todas, grandes o chicas, nuevas o viejas, tienen que estar en la búsqueda permanente de ideas y tecnologías promisorias, e incorporarlas en sus operaciones para poder innovar y mantenerse competitivas.
El hecho lamentable de que ninguna empresa colombiana o latinoamericana aparezca en el listado, obliga a preguntarse: ¿qué es lo que las compañías estadounidenses, europeas y asiáticas están haciendo bien para innovar que las nuestras no?
El informe parte de la base de que la innovación no tiene porqué salir exclusivamente del interior de las empresas, error que muchos ejecutivos cometen, y ofrece una serie de recomendaciones de en dónde encontrar innovación externa y cómo incorporarla a las operaciones.
Entre las mejores prácticas están: comprar y absorber otras empresas innovadoras, algo que Cisco hace de manera sistemática (adquirió 175 firmas desde 1993); realizar alianzas estratégicas, como lo está haciendo Chrysler con Google, y Volvo con Uber; abrir incubadoras, aceleradoras y centros de innovación, como lo han hecho Walmart y GE en California; adquirir licencias para acceder a ideas nuevas y propiedad intelectual, y apostarle a nuevas empresas invirtiendo con capital de riesgo corporativo.
Un caso de estudio fascinante de cómo innovar con rapidez y éxito es el de Under Armour. Para quienes no conozcan su historia, Under Armour arrancó apenas hace 20 años en Washington como una tienda de ropa deportiva. Fundada por exjugador de fútbol americano Kevin Plank, su éxito inicial fue la creación de camisetas transpirables que mantienen seco el cuerpo al hacer ejercicio.
Las camisetas y su ropa fueron un hit y en el 2005 Under Armour salió a la bolsa. Pero Plank no se quedó ahí. A partir del 2013 decidió invertir en varias empresas de tecnología, entre ellas las apps de ejercicio MapMyFitness, MyFitnessPal y Endomondo, lo que le ha permitido transformar a Under Armour en una empresa que ayuda a sus clientes a mejorar su estado físico a través de un ecosistema de ropa y dispositivos digitales.
En el 2016, Under Armour ingresó por primera vez a la lista de las 50 empresas más innovadoras de BCG y es además considerada una de las compañías que más valor crea a sus accionistas, con un retorno promedio del 42,5 por ciento entre el 2011 y el 2015.
El mensaje es claro: si usted quiere que su empresa sea competitiva y exitosa en este acelerado y cambiante mundo empresarial, no le queda otra opción que invertir tiempo y recursos en innovar sus productos o servicios. De lo contrario, puede venir un pez chico y tragárselo.
Andrés Cavelier
Consultor en comunicaciones
Twitter: @acavelier
columnista
Las fuentes de la innovación
Si usted quiere que su empresa sea competitiva, no le queda otra opción que invertir tiempo y recursos en innovar sus productos o servicios.
POR:
Andrés Cavelier
enero 18 de 2017
2017-01-18 09:40 p. m.
2017-01-18 09:40 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c5eca30364d.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.