La agresiva concentración del ingreso está socavando el supuesto básico de la competencia sobre el cual se fundan las economías de mercado. Y es llamativo que un especulador financiero como George Soros considere que la creencia fundamentalista en la capacidad del mercado para autorregularse, amenaza con hacer inviables las sociedades democráticas.
Tras hacer una fortuna en los mercados financieros, ahora cree que: “la desatada intensificación del capitalismo del laissez-faire y la diseminación de los valores del mercado en todas las áreas de la vida está poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de la sociedad abierta, creo, ya no es más el comunismo, sino la amenaza capitalista”.
Y se aparta de la creencia de que los mercados libres llevan al equilibrio y garantizan la asignación eficiente de los recursos, pues “ello no se aplica al mundo real. Tal como se formuló originalmente, la teoría de la competencia perfecta –del equilibrio natural de la oferta y la demanda– asumía un conocimiento perfecto, productos homogéneos y fácilmente divisibles, y un gran y suficiente número de participantes en el mercado, de modo tal que ningún participante en particular pudiera influenciar el precio del mercado”.
Además, se aparta de la creencia en la ‘supervivencia del más apto en economía’, entendida como darwinismo social, pues si la riqueza es traspasada por herencia, la generación que la recibe suele no ser tan apta como la primera. Y concluye que la cooperación debe ser parte del sistema, igual que la competencia.
Si Popper mostró que fascismo y comunismo tenían en común el uso del poder del Estado para reprimir la libertad del individuo, Soros sostiene que una sociedad abierta también puede ser amenazada desde la dirección opuesta –desde el individualismo excesivo–, ya que demasiada competencia y poca cooperación pueden causar inequidades e inestabilidad intolerables. Frente a la tesis clásica de que el bien común está mejor servido mediante la búsqueda del interés propio, advierte que “a menos que este sea atemperado por el reconocimiento de un interés común, que debería tener precedencia sobre los intereses particulares, nuestro sistema (...) es posible que se quiebre”.
Soros advierte que las políticas liberales pueden poner en peligro la sociedad abierta, y sostiene que como el comunismo y el socialismo están desacreditados, no son una amenaza real. En cambio, el peligro está en el seno mismo de la economía capitalista, pues el neoliberalismo ha abandonado el problema de la distribución del ingreso y la riqueza.
Su conclusión es que si la riqueza se acumula y no hubiera mecanismos de redistribución, las inequidades se tornarían intolerables. Como dijera Francis Bacon: “el dinero es como el estiércol, no es bueno sino a menos que se distribuya”.
Beethoven Herrera Valencia
Profesor U. Nacional y Externado
beethovenhv@gmail.com
Soros, arrepentido
POR:
Beethoven Herrera Valencia
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Emilio Sardi
Empresario
Minería con orden

María Sol Navia V.
Exministra
30 años

Rafael Herz
Analista internacional
Más allá de emisiones

Gonzalo Gallo González
Escritor y conferencista
Inteligencia social

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
¿Queremos propuestas o resultados?

Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión
Telos

Jorge Restrepo
Profesor de economía de la Universidad Javeriana
Sin pasaporte para un sueño

Paula Samper
Socia de Gómez-Pinzón Abogados
Acoso escolar: responsabilidad de todos
El Estado ha limitado la capacidad de los colegios de sancionar estudiantes que cometen faltas.

Jesús Antonio Vargas Orozco
Consultor empresarial
jesusvargas.orozco@gmail.co
jesusvargas.orozco@gmail.co
Recuperar las líneas férreas
Los intereses particulares y la corrupción se fueron imponiendo frente a la eficiencia del tren.

Gonzalo Gallo González
Escritor y conferencista
El reto de ser honestos

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Desplome económico nacional

Andrés Barreto
Director General De la Espriella Lawyers
andresbarretog@gmail.com
andresbarretog@gmail.com
Una tarde en Nueva York

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía Universidad del Rosario.
migomahu@gmail.com
migomahu@gmail.com
Ansiedad

Adam Singolda
CEO de Taboola
IA generativa antes que redes sociales

Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
La Sabana: ni mucho que queme …

Camilo Herrera Mora
Fundador de Raddar
Entre bloqueos y ultraprocesados

Víctor Muñoz
Emprendedor, Investigador y analista Portafolio
Pasar la página

Juan Camilo Cárdenas
Director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
¿Decrecer o crecer exactamente qué?
Si vamos a seguir hablando del PIB como indicador de bienestar, hagamos bien las cuentas.

Ricardo Santamaría
Analista
El relevo

Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
La Sabana: ni mucho que queme …

Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian.
gcotep@yahoo.com
gcotep@yahoo.com
Enemigo interno de la paz total

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Inflación y ganancias empresariales

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional y de las Universidades Javeriana y del Magdalena.
NAFTA - TMEC, mirarse en el espejo

Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Para ninguna parte
Por esta vía, no habrá ni Acuerdo Nacional, ni gobernabilidad ni mucho menos ‘Paz Total’.

Juan Carlos Archila Cabal
Presidente de América Móvil Colombia