El anuncio de los premios nobel es esperado con expectativa. No obstante, con respecto a los galardones en medicina, economía o literatura no se producen tantas controversias sobre las personas o entidades distinguidas, como ocurre con el nobel de paz.
Incluyendo el galardón de este año para el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, veintiséis jefes de Estado y de gobierno han sido acreedores de dicha distinción a lo largo de la historia, comenzando con Theodore Rooselvelt, presidente de Estados Unidos, por su papel como negociador en los tratados de paz entre Japón y Rusia en 1905.
El presidente Obama recibió el mismo galardón en el primer año de su gobierno, sin que hubiera tenido ninguna realización que lo ameritara; de hecho, su gobierno termina con estancamiento del proceso de paz en Oriente Medio y su propio reconocimiento de gravísimos errores cometidos en la invasión a Libia.
En varios casos se otorgó esta distinción a dos o más personas u organizaciones internacionales. Fue muy representativo el premio al Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez, por su contribución a la construcción de una democracia pluralista como consecuencia de la Revolución de los Jazmines, protestas populares que derrocaron el gobierno de Ben Ali. El Cuarteto estaba conformado por cuatro organizaciones de la sociedad civil: la patronal Utica, la central sindical UGTT, el sindicato de abogados y la Liga Tunecina para los Derechos Humanos.
El nobel de 1993 fue entregado a Nelson Mandela y Frederik de Klerk por sus esfuerzos para la terminación pacífica del régimen del apartheid y la construcción democrática en Suráfrica; y la condecoración para los israelíes Yitzhak Rabin y Shimon Peres y el palestino, Yasser Arafat, reconoció los esfuerzos en la negociación que condujo al Acuerdo de Oslo, aunque el proceso de paz no concluyó y esta estancado.
Así mismo, hay personas que rechazaron el premio nobel de paz, como el negociador de Vietnam, Le Duc Tho, quien renunció a recibir el galardón, otorgado conjuntamente con Henry Kissinger, argumentando que en su país aún no había paz. Dos años más tarde, en 1975, se daría el fin de la guerra.
De similar manera, Jean Paul Sartre se negó a recibir el nobel de literatura, y aunque se especuló que estaba motivado por su rivalidad con Camus, quien fue galardonado con anterioridad, o por considerar que su compañera Simone de Beauvoir era más merecedora que él, manifestó que los escritores no escriben para ser galardonados.
Resulta notable que dos colombianos hayan recibido el Premio Nobel de la Paz: uno por lograr retratar en la literatura los ‘cien años de soledad’ de nuestro pueblo, y el otro por tratar de cerrar el medio siglo de conflicto que ha afectado a ese mismo pueblo.
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
beethovenhv@gmail.com
Premio nobel: ¿individual, colectivo o rechazado?
Incluyendo el de Juan Manuel Santos, otros 26 jefes de Estado y de gobierno han sido acreedores de dicha distinción.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.