Desde que Colombia apoyó a Corea en la guerra de 1953, entre los dos países surgió una profunda amistad, pero el ejemplo económico del aliado asiático, que lo ha llevado al éxito, es inaplicado en nuestra nación.
Entre los objetivos de la presencia japonesa en Corea estaba el control de la agricultura como soporte por ser un activo valioso, y por ello la explotación agrícola fue punto central de la administración colonial.
El dominio extranjero le obstaculizó la posibilidad al Gobierno coreano de ser más flexible para impulsar su desarrollo económico en varias áreas, como por ejemplo la tierra, debido a que uno de los principales intereses de Japón sobre Corea fue la agricultura. Existía una simbiosis entre las élites privilegiadas y los extranjeros, y ello dificultó el desarrollo económico; otra traba fue la prolongación de la dinastía Yi hasta entrado el siglo XX.
Hacia 1919 Japón adelantó un censo catastral para determinar el tamaño, valor y propiedad de cada parcela, para luego implantar un sistema impositivo que gravara la tierra, muy parecido al sistema japonés. La confiscación compensada (1945-1948) de la tierra que los grupos élite coreanos habían comprado a los japoneses fue una mezcla de política progresista y de transacción con los sectores más conservadores.
Pese a que el sistema colonial proporcionó elementos importantes para el mercado de tierras, la reforma agraria (1949-1952) buscó formar un mercado de tierras para que los campesinos tuvieran participación en la propiedad. La reforma se basó en el principio de confiscación compensada y reparto gratuito, según el cual el Gobierno compraba las tierras de labranza a los terratenientes a precios obligatorios y las vendía a los agricultores a precios inferiores al mercado.
La reforma agraria prohibió la propiedad de tierras de labranza a personas que no fueran agricultores, se estipuló la cantidad máxima de tierras que podía tener cada campesino y se prohibió la aparcería. La extensión máxima permitida por personas que no fueran agricultores muestra el compromiso de impedir la formación de una clase que acaparara gran parte de la tierra. Por último, la prohibición de la aparcería contribuyó al ascenso del campesinado en la escala social y a su vez finiquitó los intereses de las élites en la tierra.
El límite a la propiedad de la tierra y la prohibición de tenerla a no agricultores permitió que el suelo fuera utilizado netamente para la producción agropecuaria, y ello derrumbó el objetivo de muchos terratenientes: la tierra como ‘alcancía’ que genera rentabilidad a través de su valorización.
Este es un punto central que obligó a los tenedores de tierra a trabajarla y poder producir un excedente para ser reinvertido o consumido.
columnista
Corea, tierra y desarrollo exitoso
En Corea, la prohibición de tener la tierra a personas que no fueran agricultores permitió que esta fuera utilizada para la producción agropecuaria.
POR:
Beethoven Herrera Valencia
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Roberto Angulo
El IMPE y la transición energética justa

Jorge Restrepo
Injustos impuestos sugeridos

Alejandro Martínez Villegas
Subsidio al GLP para la economía popular

Gonzalo Gallo González
El reto de ser honestos

Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Aprendizaje e imaginación
El aprendizaje se nutre entonces de experiencia e información.

Andrés Espinosa Fenwarth
Mar de coca colombiana

Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
La Sabana: ni mucho que queme …

Miguel Gómez Martínez
¿Bajar o no bajar?

Germán Corredor A.
Encrucijada ante tremendo dilema

Andrés Barreto
Director General De La Espriella Lawyers
andresbarretog@gmail.com
andresbarretog@gmail.com
Burbujas mediáticas

Andrés Espinosa Fenwarth
Mar de coca colombiana

Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
La Sabana: ni mucho que queme …

Miguel Gómez Martínez
¿Bajar o no bajar?

Germán Corredor A.
Encrucijada ante tremendo dilema

Camilo Herrera Mora
Fundador de Raddar
Nuevas demografías

Axel Christensen
Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock
Globalización recargada
La deuda de mercados emergentes, de manera selectiva, ofrecen una interesante oportunidad para esto.

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
La vaca lechera

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional y de las universidades Javeriana y del Magdalena
Guatemala: Arévalo reivindica a Arbenz

Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Las llaves perdidas

César Caballero Reinoso
Gerente de Cifras & Conceptos S.A.