close
close
Beethoven Herrera Valencia

Espitia, una vida por la justicia tributaria

Hay que incrementar la carga tributaria y garantizar progresividad vertical y equidad horizontal.

Beethoven Herrera Valencia
POR:
Beethoven Herrera Valencia
enero 29 de 2023
2023-01-29 07:00 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2022/04/25/62668db99c0e2.jpeg

Como expresó Rodrigo Uprimny, “Jorge Espitia fue uno de los académicos que más había luchado y contribuido al avance de la justicia tributaria en Colombia con sus rigurosas investigaciones”.

Su compañera de universidad, Carmen Astrid Romero, rememora que “Espitia estudió ingeniería en la Escuela de Ingeniería y luego estudió economía en la Universidad Nacional, donde fue un buen estudiante y conservó el riguroso manejo de las cifras”.

En sus treinta años en la Contraloría General de la República, Espitia se desempeñó como director de estudios macroeconómicos y como Contralor Delegado para Economía y Finanzas, y desde esos cargos impulsó la revista Economía Colombiana, convertida en el medio de análisis económico más reconocida del país. A lo largo de su recorrido intelectual, Espitia defendió una tributación más justa, que respete el principio de la progresividad conforme al cual quienes más ingreso y patrimonio tengan paguen tarifas efectivas más altas.

Con Garay mostraron que ese principio no se cumple en Colombia, pues el 1% de los más ricos pagan tarifas efectivas similares a los de la clase media, pues se benefician de innumerables exenciones y deducciones tributarias. Así demostraron que esa desigualdad y falta de progresividad incide en la persistente pobreza en Colombia.

En su libro con Luis Jorge Garay, titulado La dinámica de las desigualdades en Colombia (2019), mostraron los patrones de desigualdad de la riqueza e ingreso de las personas jurídicas (PJ), empresas, con base en las declaraciones de renta de las personas naturales más ricas (subdeciles 1-10 del decil 10), el 1% de las personas jurídicas más ricas y las superricas: 0,1% de las más ricas.

Los autores destacaron un elevado grado de concentración del patrimonio bruto de las personas jurídicas, con un índice Gini de 0,9752 por la muy alta concentración en el decil 10 de las personas jurídicas ricas (0,9093) y con una participación predominante de hasta 95,4% del patrimonio bruto de las PJ frente a los muy bajos índices de concentración y participación de los demás deciles, con índices menores de 0,2658 y participaciones inferiores al 2,5%.

Similar cosa ocurre en el patrimonio líquido (patrimonio bruto neto de endeudamiento) con preponderancia del decil 10 de las PJ ricas en el caso del endeudamiento con índice Gini de 0,9204 y participación del 95,4%.

Cerca del 70% del valor del patrimonio bruto de las PJ está representado en activos e inversiones financieras y solo 25% de participación de activos intangibles y productivos con 25% de dicho valor, lo cual denota un claro sesgo rentístico en la asignación del patrimonio empresarial.

A partir de ese diagnóstico Garay y Espitia recomendaron incrementar la carga tributaria y garantizar progresividad vertical y equidad horizontal, además de reforzar la presión impositiva efectiva, sin atentar contra la inversión. Al reconocer su rigor y sobriedad, Jorge Iván González llamó a Espitia: “investigador silencioso”.

Beethoven Herrera Valencia
Profesor de las Universidades Nacional, Magdalena y Prime Business School.

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes