JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Beethoven Herrera Valencia
Columnista

Estado emprendedor

(Que el) Estado retenga patentes surgidas de investigaciones públicas y cobre regalías para destinarlas a nuevas investigaciones”.

Beethoven Herrera Valencia
POR:
Beethoven Herrera Valencia

Frente a quienes argumentan que sólo por las fallas de mercado el Estado debe intervenir, Mariana Mazzucato en su libro Estado Emprendedor(2015) sostiene que esta visión olvida el papel histórico de los gobiernos en la innovación. Y concluye que “el gobierno no sólo ha financiado la investigación más riesgosa, sino que ha sido la fuente de innovaciones revolucionarias” ( pag. 68).

El Estado ha brindado infraestructura, ha financiado ciencia básica y ha creado un campo regulatorio adecuado y científicos. Por su parte ingenieros de la Fundación Nacional de Ciencia y la Casa Blanca, eligieron la nanotecnología como motor de la revolución tecnológica.

Mazzucato argumenta además que tecnologías claves en la química farmacéutica han salido de laboratorios de gobiernos o de universidades públicas. Por ello considera paradójico que empresas farmacéuticas justifiquen los altos precios de los medicamentos como necesarios para cubrir la investigación, pese a que muchas de esas innovaciones fueron financiadas con dineros públicos.

Según Mazzucato, la industria farmacéutica es altamente improductiva en innovación y se dedica a hacer pequeñas variaciones de drogas ya existentes, mientras que laboratorios financiados por el Estado han hecho desarrollos con alto riesgo. Concluye que las farmacéuticas se apropian de logros públicos, socializando costos y privatizando las ganancias. Y propone que el Estado retenga patentes surgidas de investigaciones públicas y cobre regalías para destinarlas a nuevas investigaciones. Críticos de Mazzucato sostienen que la imprenta y los ferrocarriles no fueron inventados por el Estado pero reconocen que: avión, ordenador, internet, biotecnología y nanotecnología nacieron con patrocinio estatal.

Experiencias en EE. UU. y el Reino Unido muestran que la biotecnología no ha crecido gracias al capital privado de riesgo, sino a inversión del Estado pues “la enorme base de conocimientos que usan las empresas biofarmacéuticas se ha desarrollado más por las inversiones del Estado que por las inversiones de negocios privados” (Ibid, 75) y el Estado se ha encargado de asumir el riesgo y la incertidumbre que el sector privado no quiere tomar.

“La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa(Darpa) fue creada para áreas estratégicas de ciencia aplicada y en colaboración con la Nasa, condujeron a la creación de computadores, aviones jet y energía nuclear. El aporte de Darpa a la creación de los computadores fue crucial pues financió la formación de departamentos de ciencias de la computación, brindó soporte a empresas en sus primeras etapas de investigación, contribuyó a la investigación de semiconductores, apoyó la investigación de la interfaz del computador y supervisó las primeras etapas del internet” (p. 82).

La autora asume que en ausencia del Estado no se hubieran dado estos inventos por las características del sector privado: cortoplacismo, impaciencia por el retorno, aversión al riesgo; y destaca el hecho de que grandes farmaceúticas como Roche, Pfizer, GlaxoSmithKline y Johnson & Johnson, se beneficiaron del programa de Fármacos Huérfanos.

Beethoven Herrera Valencia 
​Profesor universidades: Nacional, Magdalena y Sergio Arboleda.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes