El senador republicano Mitch McConnell intentó impedir la difusión del informe de la Oficina de Presupuesto sobre la iniciativa republicana de reformar el Obamacare, a partir de la propuesta inicial del senador Ted Cruz, la cual prevé dejar excluidos a quienes padezcan enfermedades preexistentes. por su parte, la Casa Blanca calificó el informe de “noticia falsa”. Es época de la posverdad.
Como ha mostrado el nobel Paul Krugman, la Casa Blanca tiene un récord de mentiras, sin precedentes en la historia moderna de Estados Unidos, acerca del seguro de salud. Por ejemplo, el vicepresidente Mike Pence afirmó que la expansión del gasto médico en Ohio generó un desbalance en la ayuda a los discapacitados, pero dicho estado lo refutó.
Tom Price, secretario de Salud y Servicios Humanos, dijo que el proyecto del Senado cubriría más gente que la ley Obama vigente, lo cual es una gran mentira: no puedes cortar miles de millones en ayuda médica y subsidios y esperar que la cobertura aumente.
La Oficina de Presupuesto está aislada en la evaluación del programa republicano de salud, pero todos los grupos con conocimiento sobre el tema han llegado a la misma conclusión. De hecho, las dos mayores aseguradoras dijeron que la propuesta de Cruz no podría funcionar, y la Academia Americana de Actuarios ha rechazado el proyecto por las mismas razones, igual que la Asociación Médica Americana, quienes consideran que la propuesta es un salto a lo desconocido.
Antes del Obamacare la mayoría de los estados tenía un sistema de seguros desregulado, similar a la propuesta republicana, y muchos de estos estados tenían escasos programas –desfinanciados– de ayuda médica. ¡Y volverían a esa situación por efecto de los recortes propuestos!
Antes del Obamacare, en Texas el 26 por ciento de gente joven no estaba asegurada. La carencia de seguro podría no ser el único problema: muchas personas tendrían ‘seguros basura’, con deducibles tan largos, o con limitaciones en cobertura tan grandes, al punto de ser inútiles cuando se necesiten.
Aunque algunos individuos podrían estar felices con este resultado, los libertarios extremos no creen que hacer el sistema de salud accesible a aquellos que lo necesitan, sea un rol del gobierno; dejando a algunos ciudadanos caer en bancarrota o morir si se enferman, como el precio de la libertad, como ellos la entienden.
Los republicanos nunca abordaron con seriedad el problema de la cobertura universal como un derecho, y lo peor, aseguran estar haciendo lo opuesto de lo que realmente realizan: cobertura a más personas, hacer el sistema de salud más barato, protección a los ciudadanos con enfermedades preexistentes, entre otros.
Como concluye Krugman, ¡no se trata de un asalto solo a la salud, sino, además, a la verdad misma!
Falacias sobre el Obamacare
Tom Price, secretario de Salud y Servicios Humanos, dijo que el proyecto cubriría más gente que la ley Obama vigente, lo cual es una gran mentira.
POR:
Beethoven Herrera Valencia
julio 30 de 2017
2017-07-30 06:57 p. m.
2017-07-30 06:57 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/23/56ccbf720e655.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.