JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Beethoven Herrera Valencia
Columnista

Guatemala: Arévalo reivindica a Arbenz

El Tribunal Supremo Electoral aunque oficializó la victoria de Arévalo, suspendió su Movimiento Semilla por un supuesto caso de firmas falsas en 2018.

Beethoven Herrera Valencia
POR:
Beethoven Herrera Valencia

Tras la presidencia de Juan José Arévalo, Guatemala eligió a Jacobo Árbenz con el 70% de los votos, pero fue derrocado en 1954 por una invasión desde Honduras organizada por la CIA con el apoyo de los dictadores Somoza de Nicaragua y Trujillo de República Dominicana, todo ello orquestado por la United Fruit Company, que veía afectado su control del país por las reformas propuestas por Arbenz. Cuando Guillermo Toriello, canciller del gobierno derrocado se presentó en la OEA a denunciar los hechos como violación del Derecho Internacional, todos los gobiernos (incluido el gobierno de Rojas Pinilla por Colombia), apoyaron el derrocamiento del gobierno constitucional, con la sola y honrosa excepción de México.

Después de 70 años, Bernardo Arévalo, hijo del presidente Juan José, ha sido elegido en segunda vuelta, derrotando a la ex primera dama Sandra Torres.

La victoria de Arévalo con 58% de votos frente al 37% que obtuvo Torres, resulta notable, pues antes de la primera vuelta su movimiento Semilla tenía sólo 3% de intención de voto, y quien lideraba las encuestas era Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt. Arévalo quien es sociólogo y filósofo, nacido en Uruguay cuando su padre se encontraba exiliado.

Arévalo contó con apoyo de grupos sociales, feministas y población LGBTI, pero el New York Times habló de sobornos a magistrados de Tribunal Supremo Electoral para impedir dicha victoria.

El fiscal Rafael Curruchiche (el mismo que le abrió un proceso al ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez), llevó a cabo acciones con el objetivo de quitar personería jurídica al partido de Arévalo, lo cual logró inicialmente. La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia tuvieron que otorgar amparos para que Arévalo pudiera llegar a la segunda vuelta, al tiempo que la candidata Torres lanzaba una campaña de desinformación afirmando que Arévalo buscaba legalizar las drogas, el aborto y el matrimonio igualitario.

El Tribunal Supremo Electoral aunque oficializó la victoria de Arévalo, suspendió su Movimiento Semilla, siguiendo una orden del juez Fredy Orellana, por un supuesto caso de firmas falsas en 2018. Dicha suspensión ha sido detenida por la Corte Constitucional, máximo tribunal del país, por considerar ilegal suspender un partido en plena contienda electoral.

El presidente electo decidió entonces suspender el proceso de transición con el gobierno saliente de Alejandro Giammattei por los repetidos intentos del Fiscal Curruchiche de anular el resultado tras enviar a sus delegados a allanar oficinas electorales y abrir urnas con votos.

Al respecto la OEA manifestó que “esas acciones de los fiscales son ilegales y que la apertura de urnas por parte de actores distintos a los designados en la ley representa un ataque frontal a la integridad del voto y es una afrenta a la voluntad popular”.

Y el gobierno de Estados Unidos, por su parte, dijo que ellas socaban la transición democrática del poder.

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional y de las universidades Javeriana y del Magdalena.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes