Comienza un sano debate sobre la tasa de usura en Colombia. Esta es como el tigre: a la mitad le gusta, a la mitad no.
Ha sido muy buena para mantener ‘bajas’ las tasas de interés de tarjeta de crédito, que son las que más se pegan a esa medida, pero también ha limitado a los bancos para poner tasas más alta a segmentos de más riesgo, como el de los microcréditos.
El común de las personas cree que la tasa de usura se fija como la del Banco de la República, no saben que es un promedio que estima la Superintedencia Financiera, lo que hace que la gente crea que es uno de los mecanismos que tiene el gobierno para definir el mercado, pero la verdad, es que este no puede hacer nada ahí. Así mismo, creen que nuestras tasas son muy altas, sin embargo, al mirarlo en el contexto latinoamericano, no es cierto, si nos comparamos con países desarrollados, obviamente la diferencia es abismal.
Por esto, la idea de cambiarla de un periodo de tres meses a uno de dos, o incluso de uno, es interesante, porque agiliza la transmisión de la política monetaria, pero también el aumento de las tasas en caso de un pico inflacionario, un choque de empleo o una desconfianza del mercado. Con una inflación frenando, tiene sentido que la tasa de usura baje rápido, pero en el caso contrario, es muy peligroso, sobre todo porque existen muchos créditos de tasas variables, y la tasa de tarjeta de crédito sería muy volátil, aumentando del servicio de deuda de los hogares y reduciendo las compras en algunas categorías.
Esta revisión debe ser a la luz de estabilidad del sistema, no de las necesidades del gobierno, ni de los bancos. Todos tendrán su opinión al respeto y buscarán defender su agenda, y los consumidores no tendrán muchas opciones de hacerlo porque no tienen el espacio ni mucho menos el conocimiento para opinar.
Los usuarios de crédito –en su gran mayoría– son casi ‘analfabetos financieros’, que usan los créditos en el momento de la necesidad de compra y después se ven comprometidos más de lo que pensaban, debido a que conocen bien los mecanismos de préstamos y sus responsabilidades. Por esto, al sumarle una mayor volatilidad permitida en las tasas, es posible que el impacto sea muy fuerte en los hogares y, por ende, en el mercado.
La revisión de la tasa de usura debe estar en función de cuidar el dinero de los ahorradores y de que los bancos puedan colocar a buenas tasas para ellos y para los que necesitan crédito. No podemos caer en la trampa de meterle la mano a la idea de la usura y dañarla como ocurrió con el Upac, que pasó de ser una de las mejores instituciones a ser la desgracia para muchos.
Si la idea es transmitir más rápido las políticas, quizá es mejor revisar procesos interbancarios e incluso normas desde la Superfinanciera, porque al cambiar la norma de la tasa de usura, las tentaciones serán muy grandes y nos podemos meter en enormes líos mañana buscando solucionar el hoy.
Mejor dicho, no rompamos lo que no esta roto.
columnista
¿Cambiar la usura?
La revisión de la tasa de usura debe estar en función de cuidar el dinero de los ahorradores.
POR:
Camilo Herrera Mora
julio 31 de 2017
2017-07-31 09:42 p. m.
2017-07-31 09:42 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb67313466d.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.