LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Retos para los países del Mila

Carlos Fiorillo
POR:
Carlos Fiorillo

El capital es clave para competir en el mundo globalizado. Sin embargo, debido al, relativamente, menor nivel de desarrollo de los mercados de capitales, y por razones de tamaño, países como Colombia, Perú o Chile, que hoy integran el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), tienen menores opciones de financiamiento frente a grandes potencias económicas e industriales como Brasil, EE. UU., China y Alemania, lo cual impone grandes retos en la continua búsqueda por fortalecer las fuentes de financiamiento regional.

El acceso a capital no solo es la clave para acceder a la tecnología, la innovación o expansión corporativa, sino que incluso desde el punto de vista de políticas públicas resulta esencial para alcanzar la infraestructura adecuada para que las empresas de estos países tengan acceso a nuevos mercados y puedan competir eficientemente.

La favorable coyuntura global de bajas tasas de interés en los últimos años y el buen momento de las economías de los países del Mila, caracterizadas por crecimiento y políticas prudentes –hoy todos grado de inversión, mientras que cinco años atrás solo Chile tenía esta nota–, han permitido el fortalecimiento del sector financiero de la región, cuyos activos superan los US$570 billones, así como atraer recursos extranjeros por más de US$22 billones anuales a través de emisiones de deuda cross border y un flujo de inversión extranjera por más de US$36 billones (cifras del 2012). Sin embargo, estas excelentes credenciales financieras podrían ser escasas para competir en el mundo globalizado.

Los mayores bancos de las potencias mencionadas son, de manera individual, más grandes que la suma de todos los sistemas financieros del Mila.

Más aún, la penetración del crédito dirigido al sector privado para estas economías más que duplica la misma relación para naciones del Mila, y es así como, a manera de ejemplo, por efecto de estas marcadas diferencias, una empresa exportadora brasileña podría tener cinco veces más fuentes de financiamiento que las que pueda obtener la misma firma ubicada en Colombia, aun bajo el supuesto de que todos los recursos financieros del Mila estuvieran dispuestos para ella.

Todo lo anterior se hace más relevante ante las alianzas y tratados comerciales que continúan abriendo interesantes oportunidades para que las empresas de la región puedan colocar sus productos en otros mercados, siendo que la integración del capital resulta fundamental para que esta región compita de manera exitosa.

Si bien el Mila ha sido un muy buen primer paso para la integración de los mercados financieros de la región, al alcanzar una capitalización conjunta de mercado que supera los US$580 billones, y en el que participan más de 500 compañías, con la expectativa de que México sea prontamente parte de este mercado, todavía quedan importantes retos para capturar completamente los beneficios de mercados de capitales integrados que incorporen mayores posibilidades para colocar y negociar títulos de renta fija, una participación interregional más activa por parte de fondos institucionales, e incluso un sector financiero que sume fuerzas para financiar las empresas de esta región. Sin lugar a dudas, un gran reto regulatorio, impositivo y cultural que afrontar.

Carlos Fiorillo

Managing Director

Northern Hub Latam

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes