Guardianes, cancerberos, celadores, serenos. Vigilantes, custodios, centinelas, bedeles, ‘wachimanes’, incluso, y si se quiere. Todos y cada uno de esos sustantivos se pueden aplicar, con las respectivas licencias, al oficio de un grupo de personas que se han dedicado a cuidar, enseñar, explicar y difundir en la prensa el hermoso idioma español, que este 23 de abril celebra su día hermanado con el Día Internacional del Libro.
El escritor y periodista Álex Grijelmo escribió, a propósito de un congreso internacional de la lengua (Cartagena 2007), que “millones de hispanohablantes han recibido más lecciones de gramática desde los periódicos de cada país que desde el estrado del maestro en la escuela… un público heterogéneo y no necesariamente muy instruido en cuestiones léxicas, pero ávido de saber más sobre la esencia de su pensamiento: el lenguaje. Y, sobre todo, de aprender sobre algo que la gente ama: las palabras”.
Entonces Colombia era, no sé ahora, el país latinoamericano con más columnas de prensa dedicadas a la corrección del idioma. Grijelmo mencionó, entre los exponentes nacionales de ese cometido, a Roberto Cadavid, José Velásquez García (Luis Obando y Julio Vives Guerra), Gabriel Escobar Gaviria (Sófocles), Soledad Moliner, Lucila González, Carlos Alberto Caicedo (Fisgón), Óscar Gil. La lista se queda corta, pero en esta corta vida, que es soplo, instante, un ratico, he conocido y leído a algunos de los mentados, a otros omitidos y a los que extendieron esa maestría a envíos diarios a través de los correos electrónicos.
El ingeniero Roberto Cadavid, más conocido como ‘Argos’, el personaje mitológico de los cien ojos, dedicó los últimos 13 años de su vida al trabajo periodístico. Sus Gazaperas gramaticales convocaban la atención de los lectores, porque allí comentaba ‘con sabiduría sencilla y gracia inimitable’, errores del lenguaje. Con la terca convicción de que las cosas del pasado se deben conservar tal y como las conocimos, guardo las recortadas y ya hoy amarillentas columnas originales de ‘Argos’, y me empeño en creerlas un tesoro.
También abrigo en esa condición de quintaesencia, el libro Laberintos del Lenguaje, que reúne las inquietudes de Gonzalo González, el inolvidable ‘Gog’. Tuve la fortuna de ser su alumno, de recibir su guía como una luz de lámpara sabia, y de compartir su admonición perentoria contra el facilista uso del gerundio, con el que no ando ni yendo.
Fernando Ávila conserva hoy en El Tiempo su ya clásica columna sobre el lenguaje. Alcanzamos a compartir amistad y palabras durante un tiempo breve que habitamos en el periódico, y creo que su conocimiento del idioma es directamente proporcional a su capacidad de afecto y gentileza pedagógica, que logran sobreaguar su timidez inveterada.
Diariamente recibo por correo electrónico las Gramatinotas, de Luis Eduardo Vélez Rodríguez, y el Español Correcto, de Jairo Cala Otero, dos aplicados guardianes del idioma, que lo estudian y enseñan con acierto y generosidad. Mario Jaramillo ocupó el lugar de Soledad Moliner en las Lecturas, de El Tiempo, y su columna ‘Letra por letra’ es grata y bien tratada. A todos, saludo en este día, con mi respeto y mi admiración por su apostolado y punto aparte.
Carlos Gustavo Álvarez G.
Periodista
cgalvarezg@gmail.com
columnista
Cuando el sujeto es singular
POR:
Carlos Gustavo Álvarez
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.