Los comentarios acerca del resultado de la sesión especial de la asamblea de la ONU sobre el problema mundial de la droga, indican que el debate sigue siendo parcial y desarticulado.
Quienes critican lo sucedido en el organismo internacional, lanzan dardos contra el sistema multilateral, señalando de inútil la agencia especializada en la materia. Todos ellos proclaman que la política fracasó y hay que cambiarla por otra.
Este no es el enfoque más adecuado. Un flagelo tan complejo se está enfrentando, desde hace muchos años, con políticas nacionales. Cada cierto tiempo los Estados se reúnen en el marco de las Naciones Unidas para acordar líneas de acción comunes, pero no ha sido posible definir un marco único. Ese es uno de los principales problemas. Al final, la intensidad de los esfuerzos de cada país se enfoca no solo en los énfasis que definen sus propias realidades, sino en actitudes orientadas a defender industrias locales.
Para que haya claridad, miremos un ejemplo. El desvío de los precursores químicos es uno de los elementos centrales de la cadena, que, vista en conjunto, se define como el problema mundial de la droga. Los países en donde se siembra y transforma reclaman mayores esfuerzos para controlar dichos precursores, ya que sin ellos no hay cocaína.
Sin embargo, además de demandar mayor eficacia en el control de su cultivo y transformación, las naciones en donde se producen exigen que ese control sea hecho por los importadores, ya que los fabricantes no pueden afectar su industria legítima. Y ahí se produce un desencuentro que afecta la eficacia del esfuerzo colectivo.
Lo mismo ha ocurrido con otros aspectos de la cadena. Al final ¿qué sucede? Pues que la ausencia de acción coordinada debilita la eficacia de las acciones nacionales. Colombia, después de muchos esfuerzos, y en medio de señalamientos internacionales implacables, logró que la comunidad de naciones adoptara el principio de responsabilidad compartida y el enfoque integral y equilibrado.
Lo anterior significa que todos deben actuar contra los diferentes eslabones de la cadena para tener éxito. Ese objetivo no se ha conseguido. No obstante, el principio sigue teniendo vigencia y sería un error atribuir los fracasos a su existencia.
Por el contrario, los resultados negativos en varias áreas son atribuibles a que no se ha aplicado y ejecutado de forma adecuada. Tampoco puede olvidarse que la visión de salud pública y la reducción del daño en materia de con sumo, se han adoptado por muchos países.
Inconveniente sería, asimismo, desestimar que buena parte del problema se refleja en el hecho de que, al lado de las drogas ilegales, existen cientos de drogas legales que producen el mismo efecto de las primeras, pese a lo cual el consumo de estas últimas sigue aumentando.
¿Qué debe hacerse, entonces? Actuar integralmente, es la respuesta, y tener presente, como lo dijo un gran estadista, que “la ONU es lo que los Estados miembros quieren que sea”.
Carlos Holmes Trujillo G.
Excandidato a la Vicepresidencia
carlosholmestrujillog@gmail.com
Invitación a un debate integral
POR:
Carlos Holmes Trujillo García
abril 26 de 2016
2016-04-26 12:34 a. m.
2016-04-26 12:34 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb67f8a11c9.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos