La justificada ira colectiva que se ha desatado en Colombia a raíz de los más recientes escándalos de corrupción, debe movilizar la voluntad del Estado y la sociedad para definir acciones dirigidas a combatir ese cáncer.
Lo que tiene que hacerse requiere integralidad, pues solamente actuando en las dimensiones preventiva, represiva y educativa será posible avanzar en esa lucha. Y ningún sector, público o privado, puede ser ajeno al esfuerzo que reclama un país agobiado por las noticias permanentes sobre el asalto criminal al patrimonio de todos.
Urge acabar, desde luego, con los procedimientos que permiten el favorecimiento a proponentes dispuestos a corromper a los tomadores de decisiones en el Estado. Adoptar el pliego único, por ejemplo, es un paso necesario.
Como también resulta urgente repensar las normas sobre financiación de las campañas, modificar la legislación existente para consagrar castigos más severos a quienes las violen, acabar con la circunscripción nacional para el Senado, y con los cupos indicativos, práctica utilizada para la cooptación del Legislativo por parte del Ejecutivo, entre otras medidas.
Esto y mucho más debe hacerse como parte de un esfuerzo interno, no hay duda. Sin embargo, sería una omisión imperdonable olvidar que buena parte del mal de la corrupción tiene origen en las prácticas criminales de empresas multinacionales.
Era el autor de estas líneas un joven estudiante en la Universidad de Sofía, en Tokio, cuando el escándalo de la Lockheed sacudió la opinión pública mundial. En aquellos años, se descubrió que esta compañía de aeronáutica americana había pagado sobornos en varios países con el fin de ganar contratos de compra de sus aviones. El pago ilegal dio lugar a procesos e intensas controversias en Japón, Alemania, Italia, Holanda, y otras naciones.
En el primer caso, comprometió al primer ministro de la época, Kakuei Tanaka, mención que se hace con el propósito de dar una idea de las dimensiones del escándalo. Muchos casos similares han ocurrido desde entonces, en los cuales se comprometió la responsabilidad de otras transnacionales que sobornaron funcionarios de distintas nacionalidades. Por esa razón, se inició un proceso de discusión y aprobación de instrumentos internacionales para combatir la corrupción. La Convención Interamericana y la de las Naciones Unidas son dos ejemplos.
Infortunadamente, los hechos demuestran que el soborno global camina más rápido que la eficacia del esfuerzo colectivo. Llegó, entonces, la hora de dotar con más dientes los tratados existentes. Colombia debe liderar, en el marco de la ONU, la celebración de una sesión especial de la organización sobre la corrupción, en procura de conseguir el mandato de darle vida a una Corte Internacional Anticorrupción.
Esta corte sería el desarrollo del Artículo 49 (Investigaciones Conjuntas) de la Convención vigente, gracias a lo cual se materializaría el propósito de suscribir entendimientos bilaterales o multilaterales en búsqueda de darle eficacia a la cooperación internacional.
Si un paso similar se dio, después de muchos años, con la creación de la Corte Penal Internacional para luchar contra la impunidad, es hora de hacerlo a fin de curar el cáncer de la corrupción.
Carlos Holmes Trujillo
Excandidato a la vicepresidencia
carlosholmestrujillog@gmail.com
Corte Internacional Anticorrupción
Colombia debe liderar, en el marco de la ONU, la celebración de una sesión especial de la organización sobre la corrupción.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
El ‘bullying’ de Ministra de Vivienda a constructores por desplome de cifras del sector
Estudio asegura que el chicharrón sería más saludable que algunas legumbres y verduras
Así será uno de los puentes más largos de Bogotá, que está ubicado en la avenida 68
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.