Eso de jugar con los tiempos políticos cuando se deben atender las necesidades fundamentales del Estado, siempre ha sido una fórmula llena de peligros.Hoy se está viviendo otro de los episodios históricos que tienen que ver con el mal manejo de las oportunidades frente a una urgencia nacional.
En primer lugar, el Gobierno se demoró en presentar la reforma tributaria, cuya necesidad era evidente desde cuando empezaron a caer aceleradamente los precios del petróleo. Lo hizo para no afectar el estado de la opinión pública, calculando que, de esa manera, garantizaría la victoria del ‘Sí’ en el plebiscito.
Ahora, el Presidente está en el peor de los mundos. La mayoría se pronunció a favor del ‘No’ el 2 de octubre, debe cumplir con el mandato de buscar un acuerdo mejor con las Farc, el tiempo para conseguir la aprobación del proyecto por parte del Congreso es angustioso, y tiene encima la espada de Damocles de las calificadoras de riesgo, que han hecho las advertencias del caso con toda claridad.
Lo anterior, en cuanto a la oportunidad y el momento político. Y sobre el contenido, ¡ni hablemos !
Se presenta como una iniciativa integral, pero no lo es. Para que lo fuera, en estricto sentido, tendría que armonizar los distintos artículos con el estatuto tributario. Sin embargo, está muy lejos de hacerlo, razón por la cual se avizoran múltiples inconvenientes durante la etapa de implementación, si es que se aprueba su versión original.
De otro lado, argumentar que con las nuevas medidas el promedio de crecimiento de la inversión será, por arte de magia, del 5,2 por ciento –lo que incidiría en una elevación cercana al 2 por ciento de la tasa– es más ilusión que realismo, infortunadamente.
A diferencia de los planteamientos oficiales, se empiezan a escuchar voces de empresarios señalando que la nueva fórmula de unificación de tributos, mantenimiento de la sobretasa e impuesto a la riqueza, gravamen a los dividendos y eliminación de deducciones y exenciones, en la práctica, aumentará el nivel de tributación de las empresas.
Tampoco es cierto que todo vaya a ser más sencillo para las unidades productivas. De hecho, se está perdiendo la oportunidad de arreglar problemas. Las compañías tendrán que llevar tres cuentas: los libros de contabilidad, conforme a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los libros fiscales, de acuerdo a las disposiciones tributarias, y los registros necesarios para conciliar las diferencias. Se desaprovecha, pues, la ocasión para establecer reglas claras.
Por otra parte, el IVA va a elevarse bruscamente, al igual que las cargas a las personas naturales en momentos de desaceleración de la economía. La propuesta gubernamental afectará el consumo y debilitará el crecimiento de la clase media. Ya miraremos en detalle temas relacionados con los 311 artículos del proyecto y las más de 200 páginas de exposición de motivos.
No obstante, es necesario decir que se jugó indebidamente con los tiempos políticos, que no hay razones para creer en el crecimiento milagroso de la tasa de inversión gracias a la reforma, y que se le exigirá otro esfuerzo descomunal a los colombianos.
Por lo pronto, digamos: reforma tributaria sí, pero no así.
Carlos Holmes Trujillo García
Excandidato a la vicepresidencia
carlosholmestrujillog@gmail.com
columnista
Notas sobre la reforma tributaria
Se jugó indebidamente con los tiempos políticos. No hay razones para creer en el crecimiento milagroso de la tasa de inversión gracias a la reforma.
POR:
Carlos Holmes Trujillo García
octubre 24 de 2016
2016-10-24 09:02 p. m.
2016-10-24 09:02 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb67f8a11c9.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos